jueves, 31 de marzo de 2011

Mas vale trocar: Juan del Encina


Juan del Encina nació en Salamanca hacia 1469, poeta y dramaturgo, fue el compositor más destacado del reinado de los Reyes Católicos. Su apellido original era Fermoselle, que más adelante cambió por el de Encina o Enzina por razones que nos son desconocidas.

Estudió en la Universidad salmantina, teniendo como maestro, entre otros, a Nebrija. Se graduó de bachiller en Leyes y recibió órdenes hasta el diaconado.

La mayoría de sus obras fueron escritas en su juventud antes de los 30 años, mientras estuvo al servicio del Duque de Alba ,destacando entre su producción su Cancionero (1496), en el que se recogen poemas, villancicos, canciones y romances entre otros. 


Su carrera le puso en contacto con la corte real y le llevó hasta Roma donde conquistó la estima de los papas Alejandro VI, Julio II, quienes le beneficiaron con varios cargos eclesiásticos, aún sin haber recibido órdenes, y del papa León X,  en cuya capilla formó parte como cantor. 

En 1519, teniendo ya cincuenta años, decidió ordenarse sacerdote y tras celebrar su primera misa en Jerusalén regresó a España para desempeñar un cargo en la catedral de León, ciudad donde murió hacia 1529.
La mayoría de sus obras se encuentran en el Cancionero Musical de Palacio, editado originalmente por Barbieri (Madrid,1890). 

La producción de del Encina representa el contrapunto popular al arte de los grandes polifonistas religiosos contemporáneos y es de principal importancia para la historia de la música profana y del teatro musical español.

Aparte de su amplia producción literaria, poesía y teatro, se conservan, con atribución segura , sesenta y una pieza musicales, muchas de ellas destinadas a ser interpretadas en sus obras teatrales.


Fue en la canción cortesana, los romances y los villancicos de inspiración popular en donde del Encina alcanzó su mejor lirismo, concertando lo erudito con lo popular como ninguno de sus contemporáneos.

Más vale trocar - Hespérion XX - Director: Jordi Savall

El villancico en el Renacimiento, no era una canción navideña; su nombre deriva de villano (habitante de la villa),  y fue en su origen un canto rústico de villanos o aldeanos en sus fiestas. 

Como forma musical renacentista consta de un estribillo que se repite entre las diferentes coplas, las cuales se componen de dos partes: una con música nueva que se llama “mudanza” y otra con la misma música que el estribillo, que recibe el nombre de “vuelta”.

La mayoría de los villancicos polifónicos de los siglos XV y XVI se hallan en los “cancioneros”, colecciones de música profana.

Puedes practicarla en esta actividad realizada por Anabel Bovio, profesora de Música en el IES "Río Gállego" de Zaragoza.

En el siguiente vídeo puedes escuchar fragmentos de obras vocales de diferentes compositores del Renacimiento en la interpretación del quinteto vocal "L'una e cinque"



Aquí tenéis las partituras y el archivo midi.

lunes, 28 de marzo de 2011

Zarabanda: Haendel

La Sarabanda de la Suite en re menor, es una de las composiciones más famosas de Georg Friedrich Haendel (Halle, 1685 – Londres, 1759), compositor de origen alemán, posteriormente nacionalizado inglés, considerado una de las cumbres del Barroco y uno de los mejores y más influyentes compositores de la música occidental.

De ella se han realizado numerosas versiones:
Nana Mouskouri



Thierry Mutin



Pero la más conocida y la que más ha contribuido a la difusión de esta pieza por el público en general, es la versión para orquesta que aparece en la banda sonora de la película de Stanley Kubrick "Barry Lyndon", realizada para cuerdas, timbal y continuo, por el compositor Leonard Rosenman.



Sin embargo, la pieza original fue escrita para clave y es el tercero de los cuatro movimientos que conforma la suite.



La zarabanda es una danza de ritmo ternario lenta y majestuosa, de origen español, donde nació como un baile rápido y provocativo acompañado por castañuelas y guitarra. En Francia se convirtió en una danza más lenta y de gran expresividad, con múltiples ornamentos en las melodías y en los pasos del bailarín.


Durante el siglo XVII muchas de las danzas populares llegaron a los salones cortesanos estilizadas por los maestros de danza que refinaron y embellecieron los movimientos para adecuarlos a la seriedad y elegancia palaciegas. 


Estas danzas se difundieron por las cortes de toda Europa, introduciéndose en las obras de teatro y en las óperas y también sirvieron de inspiración a compositores de la época que las recopilaron o rescataron sus diseños rítmicos para crear piezas instrumentales con igual denominación.

Una de estas danzas, la folía, de origen español, que es uno de los temas melódicos mas antiguos europeos, terminó convirtiéndose en uno de los patrones rítmico-melódico más famosos de la historia de la música.
Por alguna razón aún desconocida, este tema fascinó a los compositores más significativos de la época, entre ellos a Haendel, cuya zarabanda está inspirada en ella.

Aquí tenéis las partituras y el archivo midi.


viernes, 25 de marzo de 2011

Fotos del ensayo en la Maestranza

Como podréis comprobar, apenas tenemos fotos del ensayo del pasado día 4 de marzo en la Maestranza de Sevilla, las que podamos conseguir, las iremos incorporando a este álbum.

lunes, 21 de marzo de 2011

Kokiriko bushi



El Kokiriko es un instrumento de percusión de origen japonés. Está formado  por pequeñas piezas de bambú unidas mediante cuerdas. El instrumento se utiliza en las danzas tradicionales y se sostiene por sus extremos, a una distancia aproximada al tamaño de los hombros. Al moverlo con las manos, las piezas chocan entre sí produciendo su sonido.





Kokiriko bushi, es una de las canciones folclóricas más antiguas de Japón.
 
Kokiriko no take wa shichizungobu ja.
Nagai wa sode no kanakai ja.
Mado no sansa mo dederekoden.
Hare no sansa mo dederekoden.

Odoritaka odore nakuko wo ii ko se.
Sasara wa mado no moto ni aru.
Ma do no sansa mo dederekoden.
Hare no sansa mo dederekoden.



La canción procede de Gokayama, una aldea de la provincia de Toyama, en Japón.


La aldea de Gokayama junto con la de Shirakawa-go, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, por sus peculiares casas tradicionales, las Gassho-zukuri, construidas con los tejados muy inclinados para hacer resbalar la nieve, muy abundante en la zona.


Gokayama también destaca por la conservación de la música y el baile tradicionales japoneses, que se ha ido transmitiendo de generación en generación. 




Con esta canción "Musica en el Mateo" manda un abrazo a este gran país, que tan mal lo está pasando en este momento.

Aquí tenéis las partituras y el archivo midi.