sábado, 12 de diciembre de 2020

Cuaderno de actividades para los alumnos con música pendiente de otros cursos

 

 

Cómo ya sabéis, el cuaderno de actividades para los alumnos que tenéis pendiente música de otros cursos, es el mismo que el que tuvístéis que realizar en septiembre.

Os pongo aquí de nuevo los enlaces.

Cuaderno de actividades para los alumnos con música pendiente de 1º

Cuaderno de actividades para los alumnos con música pendiente de 2º

 
Los apuntes para realizar las actividades:
 
La voz
5- Planos sonoros (sólo la teoría)

martes, 17 de noviembre de 2020

Práctica de audición: cualidades del sonido


Os pongo una serie de vídeos que estamos viendo en clase, para que decidáis qué cualidades del sonido destacan en ellos:

-Altura: contrastes graves-agudos, melodías cada vez más agudas o más graves, etc.

-Duración: pulso, rítmo, tempo, etc.

-Intensidad: contraste  forte-piano, aumento o disminución en la intensidad (crescendo...), etc.

-Timbre: contrastes tímbricos, diálogos entre instrumentos-voces, etc.

Alison Balsom - Concierto en la menor - Vivaldi


 Also Sprach Zarathustra - Strauss


El Cascanueces - Danza rusa - Tchaikovsky


O Fortuna - Carmina Burana - Carl Orff 


Unsquare Dance - Dave Brubeck


Confutatis / Lacrimosa - Requiem - Mozart


 

 

 

domingo, 15 de noviembre de 2020

martes, 3 de noviembre de 2020

Bienvenida tardía y nuevo blog

Hola a todos, dar la bienvenida en este blog, después de tanto tiempo del comienzo del curso, me da un poco..; pero bueno, ya sabéis las limitaciones a las que nuestra asignatura se enfrenta.

Hemos perdido las dos aulas que teníamos a nuestra disposición, por motivos que ya todos sabéis, y no tiene sentido volver a describir aquí, entiendo el enfado que tenéis los alumnos de 4º, porque habéis elegido esta asignatura por los instrumentos, teníais ganas de interpretar música como todos los años.

Intentaremos que a pesar de todo, aprendáis y disfrutéis con la música.

Este blog, en el que tradicionalmente se subían todas los arreglos de partituras y mp3, se utilizará este curso, para algunas actividades prácticas que vayamos a hacer en clase o en casa, así como tendrá, al igual que el año pasado los enlaces a las carpetas donde están todos los temas y apuntes necesarios para el desarrollo de la asignatura en pdf, (haciendo clic en la imagen del pendrive amarillo), que tenéis  en la columna de la derecha.

 


Así mismo, os pongo un enlace a la carpeta, en la que se irá subiendo también en pdf, un resumen de todas las actividades que se vayan haciendo por cada tema, (haciendo clic en el icono de las actividades de clase y de classroom, que está debajo de la imagen del pendrive).


También se ha creado un nuevo blog “Apuntes Música Mateo Alemán”, donde se irá subiendo poco a poco los temas, sobre todo para facilitaros la lectura y el repaso de los contenidos que se vayan trabajado en primer lugar en el aula,(utilizando para ello las pantallas digitales). 

En ese, estárán también los enlaces a los temas y a los resúmenes de las actividades de cada tema.

En el apartado de enlaces que esté en la columna de la derecha, tenéis el acceso al nuevo blog también.

Los temas a trabajar, y el resumen de las tareas, como sabéis están tambien en Classroom.



viernes, 26 de junio de 2020

Cuaderno de actividades para Septiembre

Para aquellos alumnos/as que tenéis música pendiente para septiembre, aquí os pongo los enlaces a los cuadernos de actividades que tenéis que trabajar..

Como todavía no sabemos cómo comenzaremos en septiembre, en principio, el cuaderno se entregaría en el centro en la fecha que se publique para el exámen de música, (el 1 de septiembre a las 18,30); si no es posible la entrega directa, os lo comunicaría para que enviárais el archivo (fotos del cuaderno), a Classroom o al correo del departamento.

1- Cuaderno de actividades para septiembre para los alumnos de 1º con música pendiente.

Aquí tenéis los apuntes para realizar las actividades

2- Cuaderno de actividades para septiembre para los alumnos de 2º con música pendiente.

 Los apuntes para realizar las actividades:
3- Planos sonoros (sólo la teoría)

3- Cuaderno de actividades para septiembre para los alumnos de 2º con música pendiente, y que tienen además música pendiente de 1º.

Además de los apuntes anteriores, aquí tenéis la parte de los instrumentos musicales, para realizar el cuestionario de los instrumentos, y los apuntes de la voz.

4- Cuaderno de actividades para septiembre para los alumnos de 3º con música pendiente de 2º.

Podéis utilizar los apuntes anteriores para realizar el cuaderno.



viernes, 22 de mayo de 2020

Actividades on-line de refuerzo y recuperación


Realiza las siguientes actividades sobre las notas musicales, las figuras musicales, los compases, etc.
Como van a ser varias no las voy a embeber en el blog, sino sólo pondré los enlaces que os llevarán a las mismas.

No os asustéis por el número, muchas de ellas son muy fáciles y se hacen en poco tiempo.

Como siempre una vez realizadas y validadas, hacer capturas de pantalla y enviarlas a classroom, o al correo del Departamento de música. musicamateoaleman@gmail.com

Las notas musicales

Juego de lectura de notas musicales: tenéis que elegir la clave de sol, y después el nivel de dificultad con las caras, y por último dar a comenzar. Juega y ponte a prueba, antes de  comenzar las actividades.

1- Actividades sobre las notas musicales.

2- Actividad sobre la altura (agudo-grave) del sonido 

3- Notas en clave de sol. 

4- Actividad encuentra la pareja 

5- Identifica las notas en el teclado

6- Identifica la nota. Esta actividad  está en inglés, el nombre de las notas es diferente en lugar de sílabas (Do Re Mi Fa Sol La Si), son letras C D E F G A B. Además utiliza las alteraciones: sostenido #, y bemol b.  C (Do), D (Re), E (Mi), F (Fa), G (Sol), A (La), B (Si).
Esta actividad, es optativa.

Las figuras musicales 



En el caso de que no se abran correctamente las actividades 7 y 8, realiza en lugar de las anteriores la siguiente actividad.

9- Escribe el nombre de la figura

En el caso de que no se abra correctamente la actividad 9, realiza la siguiente actividad en su lugar.



12- Ejercicio de equivalencias. Tienes que ir seleccionando la o las figuras, que sumen el mismo valor.

Los compases



Tempo y dinámica

15- Escucha los audios y según la velocidad del pulso o "tempo", colócalos donde corresponda

16- Coloca cada término de dinámica (intensidad) y de tempo (velocidad), en el lugar que le corresponda.


Para que tengáis un acceso directo a los apuntes os pongo aquí el enlace.

Para otros apuntes teóricos, hacer clic en el icono del pendrive amarillo que está a la derecha en el blog.

Actividades no presenciales. Resumen

Aquí os pongo un resumen de las actividades no presenciales, correspondientes a cada uno de los cursos 1º 2º y 4º de ESO, con las que seréis evaluados positiva o negativamente según vuestro trabajo en la Tercera Evaluación.
Ya sabéis que son sumativas y no negativas para la Evaluación Final. Poneros las pilas para terminar aquellas que habéis dejado pendientes, o sin terminar, aunque haya pasado el plazo de entrega de las mismas.

Los alumnos/as  que tenéis una o las dos evaluaciones anteriores suspensas, además de la entrega de los trabajos no realizados correspondientes a las mismas, tenéis que hacer las actividades de refuerzo y de recuperación, que están en el punto 4, y las actividades on-line, que estarán en la próxima entrada del blog, y se tendrá en cuenta vuestro trabajo e interés en la realización de las actividades no presenciales, resumidas aquí.





Aquellos alumnos de 2º de ESO  que tienen pendiente 1º de ESO, ya sabéis que si tenéis aprobada la 1ª o la 2ª evaluación, se recupera con ello la pendiente. Si no es así tendréis que hacer las actividades del punto 4, y realizar el cuaderno de pendientes de 1º.

A los alumnos que están en 3º de ESO, y que tienen pendiente 2º, ya os dí una fotocopia del cuaderno de actividades que deberíais haber entregado en enero. Os pongo aquí, por si acaso el enlace al cuaderno de pendientes de 2º.

Para que tengáis un acceso directo a los apuntes os pongo aquí el enlace.

Para otros apuntes teóricos, hacer clic en el icono del pendrive amarillo que está a la derecha en el blog.

miércoles, 20 de mayo de 2020

Actividades sobre el Blues (3ª parte)


Realiza las siguientes actividades:

1- Restaura la rueda de blues y coloca los acordes correctos.



2- Haz las siguientes actividades sobre la rueda armónica del blues



3- Realiza el siguiente cuestionario



4- Realiza este segundo cuestionario
Haz clic en la actividad y se abrirá en una nueva pestaña

Una vez realizadas las 4 actividades y validadas, haz capturas de pantalla de las mismas y las envías.

El Blues: origen y características. 3ª parte

El blues es un estilo musical que surgió en la segunda mitad del siglo XIX, en las zonas rurales de los estados del sur. Al igual que los cantos de trabajo, los espirituales, el blues expresaba y narraba sentimientos, temores, esperanzas, pero dentro de una forma más íntima y personal.

La primera aparición del blues no está clara, suele datarse entre 1870 y 1900, en un periodo que coincide con la emancipación de los esclavos.
Tuvieron que aprender a ser "libres", en un mundo que los rechazaba. Descubrieron el aislamiento de los pequeños aparceros, el hacinamiento de las grandes ciudades, el desempleo, la vagancia, la segregación, etc.

Las letras del blues, trataban de reflejar esa nueva realidad, la miseria económica, la miseria emocional y sexual, el desempleo, el deambular, la enfermedad, etc.


Los primeros cantantes de blues vivían como auténticos juglares, iban de pueblo en pueblo, de ciudad en ciudad, llevando su música.

Recorrían las zonas rurales del sur, contando la vida y los sucesos cotidianos con palabras simples y poéticas, pero siempre accesibles al público al que se dirigen (blues rural).

El sonido del tren, que era considerado como símbolo de libertad, aparece reflejado en muchos blues, tanto en la guitarra, como en la armónica.

En los años 20, muchos cantantes se dirigen hacia el norte y se instalan en las grandes ciudades, donde empiezan a tocar en bares y clubes.

El apogeo del blues rural (Delta, Texas, etc.), se dió entre 1920 y 1930, (las primeras grabaciones de blues se dieron en 1920). A finales de los años 30, la agrupación típica de blues estaba formada por guitarra, piano, batería, contrabajo y a menudo armónica.

El blues rural se transforma en blues urbano, tratando temas más amplios, abarcando los problemas que conlleva la explosión demográfica de las grandes ciudades (acohol, miseria, marginación..).

Durante los años 40 y 50, los músicos, empezaron a utilizar instrumentos eléctricos (Chicago blues), y se formaron grupos con batería, bajo, piano, guitarra eléctrica, ocasionalmente, armónica, saxos, etc. Consolidando así la formación estandar del blues.

 
Instrumentos del Blues

En su origen el blues era eminentemente vocal, pero pronto se utlilizaron instrumentos como el banjo, la armónica y la guitarra.
En los inicios del blues, muchos de los instrumentos eran muy simples y auto-fabricados, demostrando un gran ingenio para extraer músicas de los objetos domésticos más humildes.

Los didley, uno de los instrumentos de cuerda más auténtico y primitivo del blues, construídos sobre tableros de madera con alambres anudados entre tornillos, y botellas o latas como resonadores.

Aquí ya aparece una técnica de interpretación que será básica en el blues, el Slide, utilizando un cuello de botella o de metal, que se deslizaba por el alambre tensado, para producir glissandos. deslizamientos de un sonido a otro.

Otros instrumentos de cuerda se improvisaban con cajas de puros, cajas de zapatos, moldes para tartas, etc.

 Tablas para lavar la ropa, que se convierten en auténticas cajas de rítmos.


Botellas como bajos para los rítmos y notas graves.


Pero el instrumento que imprime su estilo en el blues es la guitarra, (junto con la armónica, muy importante en el blues acústico o rural). Primero la guitarra clásica, después la guitarra con resonadores, y por último la eléctrica en el blues urbano.
Robert Johnson



El piano se incorpora al blues sobre todo a partir de de los años 20.

Los primeros bluesmen, que sin conocer ningún principio instrumental, y desde luego ignorando cómo leer una partitura, hicieron "hablar" a los instrumentos, tocando como cantaban, y con ello crearon todo un nuevo lenguaje instrumental.

La manera de tocar y producir los sonidos, es totalmente diferente a la forma clásica, la necesidad de expresión, es el fundamento de esa diferencia.

Técnicas tan expresivas en la guitarra como el "Bend", desplazando hacia arriba y hacia abajo la cuerda para modificar su sonido, el vibrato, moviendo la mano que pisa las cuerdas en el traste hacia atrás y hacia adelante; el slide que consiste en deslizar por el diapasón elementos logrando glissandos, bien con el dedo o con una superficie dura, un cuello de botella o un cilindro de metal.




Todos ellos son recursos que asemejan las inflexiones de la voz de los primeros cantantes.
Estas técnicas influyeron notoriamente en géneros como el rock.

Características
 
Ya hemos visto en entradas anteriores, de donde proceden gran parte de los elementos musicales que presenta el blues.

El patrón de llamada y respuesta, transformado en una interacción entre voz y guitarra, las rítmicas sincopadas, los contratiempos, el swing, los diseños y fraseos melódicos, las notas blues, la importancia de la improvisación, etc. Todos ellos, presentes en los cantos de trabajo, los espirituales, los holler, y las armonías y estructuras presentes en las músicas tradicionales de origen europeo.

1- La estructura
Aunque los primeros blues muestran una amplia variedad de estructuras, pronto se estandariza, siendo la más habitual, la estructura de 12 compases de 4/4, dentro de la cual se interpreta vocal e instrumentalmente, tres frases de cuatro compases cada una.

2- La base armónica: la rueda de blues
Una rueda armónica o rueda de blues, es una secuencia armónica que consiste en una sucesión de acordes encadenados en un orden preciso, sobre los que se construye el blues y que le sirve de marco para la improvisación.
Las características de una rueda de blues son:
- 12 compases de 4/4.
- Una progresión de acordes fija y repetitiva (con posibilidades de variación).
-Dicha progresión es la formada por los acordes construídos sobre la 1ª, 4ª y 5ª nota de una escala mayor: acorde de tónica (I), acorde de subdominante (IV), y acorde de dominante (V)


Dentro del esquema de 12 compases los acordes se distribuyen: I I I I - IV IV I I- V IV I V

Esta estructura actúa como base para la improvisación, repitiéndose varias veces.

Un blues puede ser lento, rápido, triste o alegre, puede tener testo o solo ser instrumental, pero para que una pieza sea un blues, la condición principal es que la secuencia armónica anterior, o una variación de la misma, esté presente en un esquema de 12 compases.


3- La escala de blues. Las notas blues
La escala de blues es una versión de la escala mayor diatónica, en la que el tercer grado, el quinto y el séptimo se tocan un semitono más grave.

Las notas blues son la alteración en menor (un semitono más grave) del 3º, 5º y 7º grado de la escala diatónica mayor.

En una escala de Do Mayor, las notas blues son Mib, Solb, y Sib.

Esta alteración en menor, no es siempre de semitono, a veces el cantante puede bajar un cuarto de tono o menos. Además otras notas de la escala pueden funcionar como notas blues.

Las notas blues crean tensión y hacen que la música sea enormemente expresiva.

La escala de blues es empleada en la melodía, en los solos de improvisación. La rueda armónica permite a los músicos poder improvisar partiendo de la escala de blues, con cierta libertad, respetando el acompañamiento formado por dicha rueda armónica.

4 - El texto

El blues es ante todo una canción que cuenta historias, y ese texto encaja perfectamente con la rueda de blues.

Los textos suelen tener tres frases o versos (AAB), siendo los dos primeros iguales y el tercero diferente. Utilizando la estructura de 12 compases, los primeros 4 compases se utilizan para decir algo, los cuatro siguientes para repetirlos, y los cuatro últimos para concluir.

La forma básica de un blues: una pequeña introducción (optativa), una doble exposición del tema, no siendo totalmente exacta a la primera, solos instrumentales, reexposición y una coda conclusiva.

5- La melodía

La melodía en el blues suele tener diseño en arco es decir va de grave a agudo y vuelve al grave. Suelen comenzar en anacrusa, es decir, ántes del primer tiempo fuerte en el que está escrito.
La melodía viene caracterizada por la escala de blues y las notas blues.


Utiliza libremente recursos vocales: vibrato, glissando, falsete, grito, gemido, habla, etc el cantante de blues da rienda suelta a se expresión.

 



Suele haber pausas entre frases musicales que a veces descienden "en picado" hacia las notas graves.


En las pausas el instrumento solista improvisa a modo de respuesta, utilizando los recursos que se han descrito con anterioridad; bend, vibrato, slider, etc. Todos ellos recursos que asemejan las inflexiones de la voz. Y otros recursos como los riffs (frases breves repetidas), entre otros.

6- El rítmo
El blues se caracteriza por su riqueza rítmica: los acentos suelen estar desplazados a los tiempos débiles del compás, contratiempos, síncopas, el swing, etc.

La rítmica swing es probablemente el rítmo más característico del blues. Está basado en un rítmo a corcheas en el cual la primera dura más que la segunda.


El blues se toca a cuatro tiempos, pero cada tiempo está subdividido en tres.
Cuando aparecen dos corcheas, se interpretan con swing , es decir alargando un poco la primera y acortando la segunda. Esta alternancia es interpretada por los músicos de diferentes formas.


7- La improvisación
La improvisación es un elemento esencial del Blues. Improvisar es componer al mismo tiempo que se interpreta, utilizando para ello recursos melódicos (escalas, patrones melódicos), rítmicos y armónicos, sobre la estructura de 12 compases que los músicos conocen.




Aquí tienes los apuntes del tema en pdf

viernes, 8 de mayo de 2020

La textura musical

La textura es la forma en que se organizan y entrelazan las diferentes líneas melódicas (ya sean vocales o instrumentales, dentro de una obra musical.

Podemos distinguir distintos tipos de texturas, antes de describirlas, visualizar los siguientes vídeos.

1- Textura monofónica
La textura monofónica, es la más secilla y consiste en una sóla línea melódica, sin acompañamiento alguno. Todas las voces e instrumentos cantan o tocan exactamente la misma melodía, al unísono, o bien en distancias de octavas.


Una única melodía interpretada por una o varias personas, ya sea vocal, instrumental o mixta, todos realizan la misma melodía sin acompañamiento armónico, aunque sí podemos encontrar un acompañamiento rítmico con la percusión.






La heterofonía es un tipo de textura monofónica, en la que se realizan variaciones ornamentales de la misma melodía, y las desviaciones son tan pequeñas y breves, que no alteran la percepción de una línea melódica básica común.

2- Textura bifónica
Es una de las primera formas de acompañamiento musical. Este tipo de textura consiste en dos líneas melódicas, la principal, que es la más aguda, y la que lleva una melodía más elaborada, y la grave que no es más que una nota sostenida y sonando contínuamente que sirve de soporte a la principal.
Algunos consideran a esta textura dentro de la monofónica.





3- Melodía acompañada
Es la formada por una melodía principal ya sea vocal, instrumental o mixta, que destaca sobre las demás que la acompañan.

 
Es la textura más frecuente en la historia de la música, y la podemos encontrar en la mayor parte de la música ligera contemporánea.


De los dos componentes de esta textura, la melodía es la que atrae la atención y el acompañamiento está al servicio de la melodía a la qie contribuye a realzar, sin quitarle protagonismo.




La melodía puede aparecer con respecto al acompañamiento en el registro agudo, en el registro medio o en el grave.
La melodía y su acompañamiento, puede interpretarse en un instrumento, o con diferentes interpretes de un conjunto musical.

3- La textura polifónica 
Son texturas que resultan de la superposición de dos o más líneas melódicas, que suenan al mismo tiempo, ya sean interpretadas por voces, instrumentos o por ambos.

Según cómo se organicen, existen diversos tipos de textura polifónica: 
3.1 Textura homofónica
Está formada por dos o más líneas melódicas diferentes de importancia similar, que suenan simultáneamente y que se mueven a la vez. con la misma figuración rítmica, formando bloques de acordes, que se suceden uno detrás de otro.

 Muchos ejemplos de esta textura son vocales, es decir son cantados. En la homofonía todas las voces van cantando el mismo texto y además cada sílaba del texto van asociadas a las mismas figuras en cada una de las voces. 



3.2- Texturas contrapuntística o de contrapunto 
Consiste en la superposición de dos o más líneas melódicas, totalmente diferentes, es decir, cada una de ellas con su propio diseño rítmico y melódico, aunque guardando relación con las demás.
No destacan más unas sobre otras, todas tienen la misma importancia. 


Podemos distinguir:
3.2.1- Contrapunto libre: Cada línea melódica lleva su propio diseño rítmico y melódico.




3.2.1 Contrapunto imitativo: las voces se imitan una a otras, cantan melodías similares pero con cierto retraso unas respecto a otras. Se trata de polifonía imitativa.
La melodía de una voz, presenta un fragmento de un tema que es imitado inmediatamente por otra, de tal manera que dicho fragmento va pasando por todas las voces.


4- Texturas no melódicas 
 Es la que se utiliza en la música experimental o de vanguardia, en la que no se percibe una melodía sino que se juega con las características de los sonidos. alturas, duraciones, tiembres, intensidades, etc.
El contenido melódico de una obra o bien no se puede distinguir con claridad o bien no existe.



Se utilizan con frecuencia con instrumentos de percusión, pero también las podemos encontrar en obras vocales, instrumentales o mixtas.




Combinación de texturas en una misma pieza o movimiento musical.
Aunque existen obras que mantienen la misma textura en toda su extensión, se da con mucha frecuencia la combinación de distintas texturas que forman grandes contrastes sonoros y en algunos casos, determinan su estructura general. 

Realiza las siguientes tres actividades.

1- Cuestionario sobre las texturas
  



2- Asocia la textura con su imagen


3- Coloca el audio donde corresponda


Una vez realizadas y validadas las actividades, haz capturas de pantalla y las mandas.

jueves, 7 de mayo de 2020

Actividades de classroom


Os vuelvo a poner aquí, por si os perdéis si usáis sólo el móvil, y si todavía hay alguien que tiene problemas de acceso a Classroom, y por  tanto a las tareas; éstas están también subidas en esta página web y las encontrareis dándole al icono del pendrive amarillo que aparece en la columna de la derecha, que os llevará a una serie de carpetas, entre ella las actividades de classroom.  También podéis acceder directamente dándole a la imagen que aparece debajo del icono del pendrive.

Si entráis con el móvil, puede que no veáis la página completa, si vais hacia abajo, encontraréis una frase : ver versión web, entrad ahí y os llevará a la página completa.

De todas formas os pongo de nuevo el enlace directo.
Ya os dí el correo de la asignatura, sobre todo para aquellos alumnos que, por las razones que fueran, no podían enviarme las tareas a través de Classroom.

La vuelvo a poner aquí: musicamateoaleman@gmail.com

miércoles, 6 de mayo de 2020

Actividades sobre los instrumentos musicales en Japón

Realiza las siguientes actividades: comprueba una vez hechas, el resultado, dándole al botón azul que aparece en la esquina inferior derecha.

Las podéis hacer aquí dentro del blog, pero si hacéis clic en el tipo de actividad, os llevará a una nueva pestaña con la actividad a pantalla completa.

1- Clasifica los instrumentos por familias
 

2- Empareja la imagen del instrumento con su nombre correspondiente.



3- Encuentra el instrumento correspondiente



Una vez hechas las actividades, y validadas con el botón azul que está situado abajo a la derecha, haz una captura de pantalla de cada una y la mandas por classroom.

Los instrumentos musicales en otras culturas: Japón

La influencia de la música occidental, a diferencia de lo ocurrido en China, ha sido muy importante en el desarrollo de la música japonesa, sobre todo en el siglo XX.
Esta influencia provocó que muchos de sus instrumentos quedaran quedado relegados dentro de la música tradicional y folklórica: la orquesta llamada Gagaku, integrada únicamente por instrumentos tradicionales, y la música que acompaña las diferentes manifestaciones teatrales tradicionales.


En 2002, la incorporación de algunos de estos instrumentos en las escuelas, y en los conservatorios, marcó un cambio significativo en la utilización de los mismos en la música contemporánea, surgiendo grupos que los incorporaron junto con instrumentos occidentales en su formación musical.

Aquí tenéis el enlace a  la carpeta en la que encontraréis el tema (la música en Japón) y los instrumentos musicales más importantes.

Gran parte de los instrumentos tradicionales japoneses, se han desarrollado a partir de los instrumentos chinos. Comenzaremos por los instrumentos de cuerda.

Koto
El koto es uno de los instrumentos más antiguo de Japón, fue importado de China en el siglo VII, hace aproximadamente 1300 años.
Es una cítara con 13 cuerdas que se extienden sobre un largo cuerpo sonoro rectangular, (1,80 m.). Debajo de cada cuerda hay un puente móvil que sirve para afinarlas.

Se toca con púas de marfil que se colocan en los dedos de la mano derecha, mientras que con  la mano izquierda se presionan las cuerdas para manipular la vibración de éstas y su afinación.
Los hay de diferentes tamaños y con un numero mayor de cuerdas.

 Tomoya Nakai

 Soemon



Shamisen
El Shamisen es el instrumento de cuerda punteada más popular de Japón. Se utilizaba para acompañar canciones y más tarde formó parte del teatro. 

Consta de una caja de resonancia casi cuadrada con los lados ligeramente curvos, con membranas de piel en las dos caras (anterior y posterior), un largo mástil y tres cuerdas. Se toca con una pua de madera llamada  bachi, para sacudir las cuerdas y golpear el cuerpo.

Yoshida Brothers

Hayate

Wasabi 


Kokiu
El Kokiu, es el único unstrumento de cuerda frotada de la música japonesa, su forma y construcción es similar al shamisen, aunque de menor tamaño. De tres cuerdas en origen, posteriormente se le añadió una cuarta cuerda.
Nagata Shachu
Biwa
La biwa es uno de los principales instrumentos de la música tradicional, es una especie de laúd de cuatro cuerdas y deriva de la Pipa china. Se toca con un plectro triangular de gran tamaño que no solo toca las cuerdas sino también la caja de resonancia. 
Tiene cuatro a veces cinco trastes, que son piezas de madera, redondeadas en la parte superior, que le dan a las cuerdas un sonido zumbante característico de la biwa. Además de su técnica de ejecución percutida.

La biwa se utiliza en el gagaku, y para acompañar canciones y relatos.
Como  el de Nasu no Yoichi, un célebre samurai del siglo XII-XIII

 Kumada Kahori - Nasu no Yoichi

Shakuhachi
El shakuhachi es una tipo de flauta vertical hecha de bambú, que está barnizada tanto por fuera como por dentro, se sopla a través de un pequeño corte biselado en su parte superior. Tiene cinco orificios, uno de los cuales está en la parte posterior del instrumento.

Es un instrumento difícil de tocar debido a la amplia distancia entre sus orificios y a las diversas técnicas que se emplean para lograr los más variados efectos.

Mamino Yorita "koden Sugomori"

"Haru no Umi"

 "Stairwai to heaven" de Led Zeppelin

 Shinobue
El shinobue es una pequeña flauta travesera de bambú de siete orificios, lacada en su parte interna.



Koto

Hichiriki
Es un pequeño oboe de doble lengúeta, hecho de bambú, muy utilizado en la música gagaku.


Shô
El órgano de boca japonés  que deriva del Sheng chino.


Horagai
Instrumento formado por una caracola con boquilla de madera o metal, muy vinculado a los monjes budistas.
 
Taiko
Por último veremos la percusión y dentro de ésta lo que se conoce con el nombre de Taiko, que son los tambores japoneses.

Lo que en principio fue un instrumento foráneo (China), ahora es eminentemente japonés, no sólo por el arte y la técnica que implica su fabricación, sino por la manera en que ha sido y es interpretado.





Los conjuntos de taiko, se desarrollaron a partir de 1951, creandose grandes conjuntos escénicos y musicales de gran popularidad.

Hay muchos tipos de taiko, cada uno con su función y fabricación específica.






Otros instrumentos de percusión que se pueden destacar, están dentro de  los idiófonos: los diferentes tipos de gong, platillos de bronce y cajas percutidas de diferentes formas y tamaños, tablillas de madera que se entrechocan (kokirico), etc.



Se que he puesto muchos vídeos, pero aún así no quiero dejar éste fuera.


Se trata del festival de danza más grande de Japón : Awa Odori, y quizás el carnaval más antiguo del mundo.
Cerca de mil grupos de danza llamados "ren", y cerca de 80.000 participantes (el número de grupos y participantes, varían según las fuentes, hablan desde 10.000, hasta 100.000), pertenecientes a escuelas de todo Japón. Los participantes desfilan con sus coreografías por la avenida principal de Tokushima, acompañados entre otros instrumentos por el shamisen, los tambores taiko, y flautas (shakuhachi, shinobue..), etc.