jueves, 1 de junio de 2017

Fandango: danza española


El fandango era un baile en la que la pareja danzaba siguiendo movimientos que alternaban cercanía y alejamiento físico. Su música era rápida, en ritmo ternario, interpretada generalmente con guitarra o por un cantante que era acompañado por este instrumento. Los bailarines reforzaban el ritmo con castañuelas, con chasquidos de los dedos o con el taconeo.

 El fandango, es una de las danzas españolas más antiguas, más conocidas y practicadas.
Su origen ha dado lugar a diversas teorías, aunque muchos consideran que proviene de una danza preexistente ya en la España del siglo XVI, y que se llevó a América volviendo totalmente mezclada con los ritmos y modos de la música precolombina.
De hecho, en el siglo XV, en Jerez se llamaba "Fandangueros" a los esclavos negros y blancos que organizaban bailes y escándalos nocturnos y fandangos a los bailes de negros en Centroamérica.
Su aparición como baile diferenciado no debió ser anterior al último tercio del XVII.

El fandango, fue adoptado de inmediato por la música popular y callejera. Tan famoso se hizo su forma, su baile y su adaptación a instrumentos peninsulares (como la guitarra) que pasó, de la calle a los salones de la nobleza, a los Teatros e incluso a la corte.
A medida que avanzaba el siglo XVIII llegó a estar muy de moda entre la aristocracia española, apareciendo en tonadillas, zarzuelas, ballets y otras obras escénicas. Lo que provocó que apareciera su definición, en el primer repertorio lexicográfico de la Real Academia Española, conocido como el Diccionario de Autoridades (1726-1739).


Durante el siglo XVIII, el fandango se convierte en el baile nacional por excelencia calando y causando verdadero frenesí en todos los ambientes y capas sociales; tanto populares como cortesanos. Se bailaba en los teatros y en las academias de baile y los bailaba el pueblo de toda España en sus fiestas y celebraciones, tanto en los ambientes rurales como urbanos. De ahí su enorme variedad de formas en todo el territorio nacional.
A finales del XVIII era ya una baile codificado, reducido a principios y reglas.


El fandango se encuentra ampliamente representado en fuentes musicales escritas de los siglos XVIII y XIX.
Los fandangos más genuinos se encuentran en sencillas versiones (generalmente anónimas), dispersas en recopilaciones (para guitarra o teclado), o insertadas en fuentes literarias de la época. 

Los fandangos que nos resultan más familiares son los que han entrado en el repertorio más popular a través de obras mas estilizadas. Fueron legión los músicos cultos que realizaron versiones y transcripciones de él, primeramente en clave,
 
 
y más posteriormente en guitarra, el gran instrumento musical del barroco hispano. 

 
El fandango no fue un baile conocido sólo en la Península y América, sino que también se difundió por toda Europa.



A lo largo del XIX va quedando relegado a los ambientes rurales campesinos, incluyendose de forma definitiva dentro del mundo flamenco… pero eso es otra historia.

Para trabajar esta danza, he partido de este vídeo y lo he adaptado a nuestros instrumentos.



Aquí tenéis las partituras
Para practicar

No hay comentarios:

Publicar un comentario