jueves, 25 de febrero de 2010
lunes, 22 de febrero de 2010
El Zorongo
El zorongo era un baile muy usado en la época de la tonadilla escénica dieciochesca en boga desde el último tercio del siglo XVII hasta mediados del XIX.
Su nombre se debe a que en una de sus letras más populares aparece a modo de estribillo la palabra zorongo, !Ay, zorongo, zorongo, zorongo!, y parece ser que fue uno de los bailes originales de las agrupaciones zámbricas del Sacromonte.
Federico García Lorca lo rescató en sus "Canciones populares españolas" grabadas en 1931, con el poeta al piano acompañando la voz de Encarnación López, la "Argentinita", sobre un ritmo de 3x4.
Aquí podéis escuchar la versión del Zorongo gitano, del guitarrista Paco de Lucía
La versión de Lola Flores
Y por último una version coral cantada por la Coral Erkudengo Ama de Alsasua (Navarra) en colaboracion con la Coral de Rota Virgen de la Escalera.
Zorongo
Las manos de mi cariño
te están bordando una capa
con agremán de alelíes
y con esclavinas de agua.
Cuando fuiste novio mío
por la primavera blanca,
los cascos de tu caballo
cuatro sollozos de plata.
La luna es un pozo chico
las flores no valen nada;
lo que valen son tus brazos
cuando de noche me abrazas.
Tengo los ojos azules,
y el corazoncito igual
que la cresta de la lumbre.
De noche me salgo al campo
y me harto de llorar
de ver que te quiero tanto
y tú no me quieres ná.
Veinticuatro horas del día,
veinticuatro horas que tiene;
si tuviera veintisiete,
tres horas más te querría.
Este gitano está loco,
loco que le van a atar;
que lo que sueña de noche
quiere que sea verdad.
Podéis ver la partitura on line en Noteflight aquí.Descarga el archivo midi.
Descarga la partitura con la melodía.
Descarga la partitura completa.
Fuente: http://coralhilarioneslava.iespana.es/
Etiquetas:
2º ESO,
3º ESO,
Bach,
Coro,
partituras
Scarborough Fair
Scarborough Fair es una canción tradicional inglesa de autor desconocido que data de la Edad Media. En esta época, el pueblo de Scarborough, situado en la costa del Mar del Norte, en el condado de Yorkshire, se convirtió en un puerto muy importante para comerciantes de toda Inglaterra, que acudían a la feria de Scarborough, un enorme evento comercial de 45 días de mercado, que comenzaba el 15 de Agosto, y que era excepcionalmente largo para una feria en aquella época.
La canción narra la historia de amor de un joven que pide a su amada la realización de una serie de empresas imposibles.
En el texto, las hierbas perejil, salvia, romero y tomillo se repiten de forma constante en el segundo verso de cada estrofa, y constituyen un motivo clave en la canción. (símbolos de virtudes que se trata de ensalzar: la salvia simboliza la salud y longevidad, el romero representa la lealtad, fortaleza y amor, así como el tomillo significa valentía y coraje, etc.).
La canción ha sido versionada en multitud de ocasiones, la más conocida es la de Simon y Garfunkel, perteneciente al álbum Parsley, Sage, Rosemary and Thyme (1966).
Aquí tenéis la versión de la soprano inglesa Sarah Brightman.
El grupo gallego Luar na Lubre realizó su versión en una canción titulada “Romeiro ao lonxe”, en la que incorpora la leyenda gallega que dice que a San Andrés de Teixido, quien no va de vivo, va de muerto. La herbiña de namorar a la que hace referencia en la canción, nace cerca de los ancatilados y tiene fama de casamentera.
En Noteflight puedes ver y seguir la partitura
Descarga el archivo midi.
Descarga la partitura con la melodía.
Descarga la partitura completa.
Etiquetas:
1º ESO,
2º ESO,
Coro,
Músicas del mundo,
partituras
sábado, 20 de febrero de 2010
28 de Febrero, Día de Andalucía
Todos los años, se celebra el 28 de febrero, el Día de Andalucía, conmemorando el nacimiento de Andalucía como Comunidad Autónoma por decisión libre y soberana del pueblo andaluz, consultado en el referéndum de 1980, tras una larga lucha a través del procedimiento estipulado en el artículo 151 de la Constitución para aquellas comunidades que, como la andaluza, no tuvieron oportunidad de refrendar su estatuto durante la Segunda República por el estallido de la Guerra Civil.
La bandera blanca y verde
vuelve, tras siglos de guerra,
a decir paz y esperanza,
bajo el sol de nuestra tierra.
¡Andaluces, levantaos!
¡Pedid tierra y libertad!
¡Sea por Andalucía libre,
España y la Humanidad!
Los andaluces queremos
volver a ser lo que fuimos
hombres de luz, que a los hombres,
alma de hombres les dimos.
¡Andaluces, levantaos!
¡Pedid tierra y libertad!
¡Sea por Andalucía libre,
España y la Humanidad!
Aquí podéis obtener más información acerca del himno
Descarga la partitura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)