martes, 5 de abril de 2011

La saeta

La saeta, es un poema de Antonio Machado, que se encuentra en su obra "Campos de Castilla" (1912). 
 
¿Quién me presta una escalera
para subir al madero,
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?

¡Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!

La "Saeta" es uno de los poemas más conocidos de Machado, a lo que contribuyó en gran medida la versión musical que realizó el cantante catalán Joan Manuel Serrat.


Serrat compuso la música del poema en 1969,  como parte del disco "Dedicado a Antonio Machado, Poeta".



Camarón - Serrat



A pesar de que la canción de Serrat, no estaba pensada para ser interpretada en semana santa, se ha convertido en una de las marchas más populares.

La primera versión de la Saeta como marcha fue realizada por  el  músico Antonio Velasco e interpretada por la extinta banda de cornetas y tambores "Virgen de las Angustias" en 1986. 

Pero la versión que se ha hecho más popular fue la realizada para agrupación musical por el mencionado Antonio Velasco, Antonio Amadeo y Juan Ramirez, y fue estrenada en 1988, en la plaza de San Roman de Sevilla, por la entonces denominada Agrupacion Musical "Nuestro Padre Jesus Despojado de sus Vestiduras", (actual A. M. Virgen de los Reyes), que acompañaba a su titular, de vuelta a la capilla del barrio del Arenal.
En 1992, Guillermo Fernández Ríos la adaptó para banda de música.

Fuente: Patrimonio musical



El siguiente vídeo os proporciona el acompañamiento, (y las notas de la flauta 1).



Aquí tenéis las partituras y el archivo midi.

domingo, 3 de abril de 2011

Canticorum jubilo



Canticorum iubilo
Regi magno psallite.

Iam resultent musica,
Unda, tellus, sidera.

 Per sonantes organis
Iubilate, plaudite.
 
Con cantos jubilosos
salmodiad al Rey más grande.

Que resuene esta música
En la tierra y en los cielos.

Con órganos sonoros,
festejadle, alabadle.

Canticorum jubilo es una obra, del compositor alemán G.F. Haendel que se ha convertido en un clásico del repertorio vocal y también del repertorio de agrupaciones instrumentales de todo tipo.

Pertenece a uno de los oratorios más populares de este compositor, “Judas Macabeo”, compuesto en 1746 y estrenado en Londres en 1947 .

En este vídeo podéis escuchar una versión del "The new London Choir" con la orquesta filarmónica de Londres.



Aquí tenéis las partituras y el archivo midi.

jueves, 31 de marzo de 2011

Mas vale trocar: Juan del Encina


Juan del Encina nació en Salamanca hacia 1469, poeta y dramaturgo, fue el compositor más destacado del reinado de los Reyes Católicos. Su apellido original era Fermoselle, que más adelante cambió por el de Encina o Enzina por razones que nos son desconocidas.

Estudió en la Universidad salmantina, teniendo como maestro, entre otros, a Nebrija. Se graduó de bachiller en Leyes y recibió órdenes hasta el diaconado.

La mayoría de sus obras fueron escritas en su juventud antes de los 30 años, mientras estuvo al servicio del Duque de Alba ,destacando entre su producción su Cancionero (1496), en el que se recogen poemas, villancicos, canciones y romances entre otros. 


Su carrera le puso en contacto con la corte real y le llevó hasta Roma donde conquistó la estima de los papas Alejandro VI, Julio II, quienes le beneficiaron con varios cargos eclesiásticos, aún sin haber recibido órdenes, y del papa León X,  en cuya capilla formó parte como cantor. 

En 1519, teniendo ya cincuenta años, decidió ordenarse sacerdote y tras celebrar su primera misa en Jerusalén regresó a España para desempeñar un cargo en la catedral de León, ciudad donde murió hacia 1529.
La mayoría de sus obras se encuentran en el Cancionero Musical de Palacio, editado originalmente por Barbieri (Madrid,1890). 

La producción de del Encina representa el contrapunto popular al arte de los grandes polifonistas religiosos contemporáneos y es de principal importancia para la historia de la música profana y del teatro musical español.

Aparte de su amplia producción literaria, poesía y teatro, se conservan, con atribución segura , sesenta y una pieza musicales, muchas de ellas destinadas a ser interpretadas en sus obras teatrales.


Fue en la canción cortesana, los romances y los villancicos de inspiración popular en donde del Encina alcanzó su mejor lirismo, concertando lo erudito con lo popular como ninguno de sus contemporáneos.

Más vale trocar - Hespérion XX - Director: Jordi Savall

El villancico en el Renacimiento, no era una canción navideña; su nombre deriva de villano (habitante de la villa),  y fue en su origen un canto rústico de villanos o aldeanos en sus fiestas. 

Como forma musical renacentista consta de un estribillo que se repite entre las diferentes coplas, las cuales se componen de dos partes: una con música nueva que se llama “mudanza” y otra con la misma música que el estribillo, que recibe el nombre de “vuelta”.

La mayoría de los villancicos polifónicos de los siglos XV y XVI se hallan en los “cancioneros”, colecciones de música profana.

Puedes practicarla en esta actividad realizada por Anabel Bovio, profesora de Música en el IES "Río Gállego" de Zaragoza.

En el siguiente vídeo puedes escuchar fragmentos de obras vocales de diferentes compositores del Renacimiento en la interpretación del quinteto vocal "L'una e cinque"



Aquí tenéis las partituras y el archivo midi.

lunes, 28 de marzo de 2011

Zarabanda: Haendel

La Sarabanda de la Suite en re menor, es una de las composiciones más famosas de Georg Friedrich Haendel (Halle, 1685 – Londres, 1759), compositor de origen alemán, posteriormente nacionalizado inglés, considerado una de las cumbres del Barroco y uno de los mejores y más influyentes compositores de la música occidental.

De ella se han realizado numerosas versiones:
Nana Mouskouri



Thierry Mutin



Pero la más conocida y la que más ha contribuido a la difusión de esta pieza por el público en general, es la versión para orquesta que aparece en la banda sonora de la película de Stanley Kubrick "Barry Lyndon", realizada para cuerdas, timbal y continuo, por el compositor Leonard Rosenman.



Sin embargo, la pieza original fue escrita para clave y es el tercero de los cuatro movimientos que conforma la suite.



La zarabanda es una danza de ritmo ternario lenta y majestuosa, de origen español, donde nació como un baile rápido y provocativo acompañado por castañuelas y guitarra. En Francia se convirtió en una danza más lenta y de gran expresividad, con múltiples ornamentos en las melodías y en los pasos del bailarín.


Durante el siglo XVII muchas de las danzas populares llegaron a los salones cortesanos estilizadas por los maestros de danza que refinaron y embellecieron los movimientos para adecuarlos a la seriedad y elegancia palaciegas. 


Estas danzas se difundieron por las cortes de toda Europa, introduciéndose en las obras de teatro y en las óperas y también sirvieron de inspiración a compositores de la época que las recopilaron o rescataron sus diseños rítmicos para crear piezas instrumentales con igual denominación.

Una de estas danzas, la folía, de origen español, que es uno de los temas melódicos mas antiguos europeos, terminó convirtiéndose en uno de los patrones rítmico-melódico más famosos de la historia de la música.
Por alguna razón aún desconocida, este tema fascinó a los compositores más significativos de la época, entre ellos a Haendel, cuya zarabanda está inspirada en ella.

Aquí tenéis las partituras y el archivo midi.