"Stand by me" es una canción compuesta por el cantante estadounidense Ben E. King, en colaboración con Jerry Leiber y Mike Stoller adaptando una canción gospel de 1955.
Si os fijáis, la principal característica que identifica a esta canción, es el ostinato (repetición de un motivo melódico, rítmico, armónico, etc.) que realizan el bajo, el güiro y el triángulo.
Sin pretenderlo, la canción publicada en 1961, alcanzó un éxito internacional, y desde el primer momento, ha sido interpretada por numerosos músicos.
Aquí os pongo una de las mas interesantes versiones de esta canción, realizada por un movimiento llamado "Playing for change" que busca "inspirar, conectar y conseguir la paz en el mundo por medio de la música", en la que participaron músicos de todo el mundo.
No he podido resistirme, me han enviado este vídeo de un ensayo de "Young Cat's", integrantes de la agrupación Sant Andreu Jazz Band y quiero compartirlo con vosotros.
Impresionante ¿verdad?.
Están interpretado el tema "Easy Money", una composición de finales de la década de 1920 del gran músico de jazz, Benny Carter.
Os pongo a continuación el comentario que realiza el director Joan Chamorro en el vídeo:
"Decidme que no es cierto lo que ven mis ojos..
Una garrapata que toca la trompeta se coló en el ensayo de young cats...y su
manera de hacerlo fue esgrimiendo una sonrisa ...debajo del brazo tenia un
tesoro ...y cuando sopló por el salieron luces de colores, serpentinas, polvo
de oro, y empezó la fiesta. La garrapata en cuestion se llama Elsa Armengou y tiene 6 años...es
hermana de la hasta ahora benjamina de la Sant Andreu Jazz Band, Alba
Armengou que tiene 9 años , y que, tambien, cuando sopla por su trompeta,
y cuando sonríe, es imposible no olvidarse de todo y no sonreir con ella.
Apuntes varios:
La música la tienen en la cabeza, no en el papel...(
no hay partituras). Escuchen el solo de Alba, y observen con que claridad
aparece un Si agudo, como si fuera tan fácil..y observen como cantan
un solo de trombón que no existe , y por eso lo cantan, al unisono
varios de los vientos..
Observen el swing del pianista (Jan Domenech 12 años), la fuerza de los
contratiempos de los metales en el primer puente, cuando los saxos cantan la
melodia ( dos trompetas ( 6 y 9 años) una trompa (la de Max Salgado , de 11
años) y un trombón (Paula Berzal de 14 ), observen
la sección ritmica , con Carla Motis ( 13) , joan aleix Mata( 14) y
Magali Datzira ( 14) ,,,buscando que movamos los pies,,,sin
parar....la sección de saxos, con Joan Marti ( 12) y Alba Esteban (
11) a los saxos altosy Eugeni Mas (14) y Helena Pañart (13) a los saxos
tenores...empastando y vibrando como la mejor sección del conde
Bassie..
Decidme que no es cierto lo que ven mis ojos y oyen mis oídos. Una
garrapata se coló en el ensayo de young cats.."
La Sant Andreu Jazz Band, la cantera del jazz en Cataluña, es
una banda de música jazz de la ciudad de Barcelona, formada por jóvenes (la mayoría
entre 10 y 16 años) bajo la dirección musical de Joan Chamorro. La banda nace
en 2006 en la Escuela Municipal de Música de Sant Andreu, un barrio de
Barcelona, y está considerada como la big band más jóven de Europa.
Su repertorio está formado por temas de Dixieland, New
Orleans y Swing al estilo de grandes orquestas como las de Count Basie o Duke
Ellington.
La formación “Young Cats”, que es la que vemos en
el ensayo está formada por una selección de la SAJB.
En el siguiente vídeo vemos a estos chicos explicando los motivos que les han movido para integrarse en este proyecto. Es un breve reportaje emitido en 2010 por la cadena de televisión catalana TV3, dentro del espacio infantil Club super3.
Con esta canción recordamos a Miriam Makeba (1932-2008), una de las grandes voces africanas e icono de
la lucha contra el apartheid, en el 81 aniversario de su nacimiento.
Makeba nació en Johannesburgo, Sudáfrica, en 1932. Proscrita en su país tras su apasionado discurso
anti-apartheid ante las Naciones Unidas en 1963, fue marginada durante más de
tres décadas por el régimen racista sudafricano pasando a ser ”ciudadana del
mundo”, viviendo en diferentes países africanos, Europa y en los EEUU.
Se dio a conocer internacionalmente a partir de su
intervención en un documental en 1959, en el que denunció la situación de la
comunidad negra de su país. Conquistó al público americano y europeo, sobre
todo por su canción “Pata Pata”, inspirada en las danzas de las chabolas de Johannesburgo,
y que en 1967 se convirtió en un gran éxito mundial, siendo la primera canción
africana en alcanzar los primeros lugares de los rankings de música pop.
Se convirtió en el estandarte del optimismo panafricano
cantando por todo el continente canciones de diferentes países (Guinea, Zaire,
Kenia, etc). Víctima del criminal régimen del apartheid, fue testigo presencial
del nacimiento de un continente: cantó en Nairobi con motivo de la
independencia de Kenia; en Luanda con la independencia angoleña; en la
inauguración de la Organización de la Unión Africana en Adis Abeba, etc.
Por su lucha por los derechos civiles y la justicia
política, (que llevó a cabo hasta el último momento de su vida) obtuvo grandes
honores y reconocimiento en todo el mundo.
Aquí tenéis algunas fotos del concierto del "Día de Andalucía", que tuvo lugar tras el tradicional desayuno que todos los años nos ofrece la Asociación de Madres y Padres de nuestro centro.