miércoles, 2 de octubre de 2013

Mbube

Mbube (Wimoweh - The Lion sleeps tonigth), es una de las canciones sudafricanas más famosas y tiene una historia singular.

Mbube (que en zulú significa león), fue grabada por primera vez en 1939 por su autor Solomon Linda y su grupo vocal "The Evening Birds", y alcanzó tal éxito por entonces que incluso dio nombre a un género vocal tradicionalmente cantado "a capella".

Solomon murió en 1962, en la más absoluta miseria pero su canción dió la vuelta al mundo.

Llego a Estados unidos a través del musicólogo Alan Lomax grabándola  con el músico folk Pete Seeger y su grupo "The Weavers" en 1951, con el título "Wimoweh" (una distorsión de la palabra zulú "Uyimbube", que se puede traducir como "él es el león") y que alcanzó una gran popularidad.


Pero la versión que alcanzó mayor popularidad fue la de George Weiss, Luigi Creatore y Huho Peretti , e interpretada por el grupo The Tokens en 1961.


El tema generó ingresos millonarios en decenas de versiones, para acabar siendo utilizada en la banda sonora de "El rey león" de Walt Disney en los años 90.


Pete Seeger, que creía en un principio que era una canción tradicional sin autor conocido, destinó sus derechos a la familia de Solomon Linda, durante años la familia luchó por conseguir recuperar sus derechos sobre la canción, tras años de litigio sus descendientes lograron recuperar los derechos que le correspondían, no sólo económicos, sino también el reconocimiento oficial de la autoría de la canción a Solomon Linda.

El grupo vocal sudafricano Ladysmith Black Mambazo, es muy conocido por su forma especial de cantar a capella, es decir sólo voces sin acompañamiento. A esta forma tan particular de cantar, la llaman en África el estilo Mbube, precisamente en honor a la canción creada por Solomon Linda.


Aquí tenéis las partituras.

Para trabajar las voces.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Sinnerman

¿Que tienen en común estas dos escenas?

"El secreto de Thomas Crown"
"Sherlock Holmes"

En ambos se utiliza la maravillosa versión de la canción "Sinnerman" realizada en los años 60, por la gran intérprete de soul , blues, jazz, Nina Simone.
Versión que ha sido utilizada en varias bandas sonoras de películas, anuncios publicitarios, documentales, incluso en video juegos desde entonces.

Sinner man o Sinnerman, es una canción espiritual tradicional americana, cuyo origen se desconoce, se cree que la canción se remonta a principios del siglo XX, pero las versiones más recientes, derivan de la realizada en 1959, por el grupo folk americano "The Weavers.




La versión llegó a España y el grupo folk "Nuestro pequeño mundo", decidió hacer la suya propia, incluyéndola en su primer álbum en 1968.


Y ahora nosotros haremos nuestra propia versión.

Aquí tenéis las partituras.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Cantiga de Santa María nº 353: Quen a omagen

La cantiga nº 353, "Quen a omagen..", forma parte de una de las mayores colecciones de canciones monofónicas de la literatura medieval en occidente, y uno de los documentos más importantes de la música medieval española: Las Cantigas de Santa María.



Las Cantigas de Santa María son un conjunto de aproximadamente 420 composiciones en honor a la virgen María, elaboradas en la corte del rey Alfonso X "el sabio" (1221-1284), y, aunque existen dudas sobre la autoría directa del rey Alfonso X, no hay duda de su participación como compositor.

Desde el punto de vista poético-musical, aunque el texto sea religioso, hay que clasificarlas como obra profana: por los ritmos variados y marcados, por la interpretación (pueden cantar hombres o mujeres), por el acompañamiento instrumental, por el uso de la lengua vernácula (gallego-portugués), etc.


A pesar de que cada Cantiga contiene notación musical que describe la melodía y el ritmo, ni los investigadores ni los intérpretes se ponen de acuerdo en la forma en que se debe de interpretar cada una.

Las Cantigas se conservan en cuatro códices, con miniaturas que ilustran entre otras cosas, la vida musical de la época.
Uno de los más interesantes es el códice B.1.2., conservado en el Escorial, denominado códice de los músicos, por las 41 miniaturas que representan a músicos que tañen una gran variedad de instrumentos musicales, por lo que constituye uno de los mejores documentos que existen para estudiar los instrumentos de la Edad Media.

En este enlace puedes ver algunos ejemplos, y en este otro pinchando sobre la miniatura, puedes leer una pequeña ficha sobre el instrumento representado.

Aquí tenéis las partituras

La pantera rosa

La pantera rosa, es el tema musical en clave de jazz, creado por el compositor norteamericano, Henry Mancini para la película del mismo nombre del director Blake Edwards, un tema que se ha convertido en todo un clásico en la historia del cine y de la música.
En realidad en la película, pantera rosa era el nombre con el que se conocía a un famoso diamante de gran valor.

En este vídeo podéis ver al compositor Henry Mancini..



Para ilustrar los títulos de crédito iniciales y finales de la película, el director Blake Edwards, encargó a un conocido animador Friz Freleng , un dibujo animado y las únicas directrices de trabajo fueron que el personaje fuera gracioso, mudo y de color de rosa.

La animación creada, un felino silencioso, con un andar peculiar y totalmente rosa, obtuvo tal éxito que acabó convirtiéndose en un verdadero icono, dando lugar a una serie de animación propia, independiente de la película.

En el episodio nº 19 "melodía en rosa" de la serie de animación, aparece Henry Mancini como el único espectador quien aplaude tras un concierto ofrecido por la pantera rosa, que quiere por todos los medios interpretar su propio tema.



Aquí tenéis las partituras