miércoles, 12 de noviembre de 2014

Un poco de Bossa Nova: Samba da rosa


"The Girl from Ipanema" (1962), uno de los grandes éxitos de la Bossa Nova: Joao Gilberto (guitarra-voz), Astrud Gilberto (voz), Stan Getz (saxo), Tom Jobim (piano-composición), Vinicius de Moraes (letra).



Al escuchar este tema podemos notar esa forma de cantar suave, sin virtuosismos, la manera de interpretar la guitarra, con un ritmo entrecortado y ligeramente desfasado del canto; pocos instrumentos; la percusión limitada; elegancia; etc, son algunas de las características de este estilo musical.

 Toquinho-María Buharque-Vinicius-Tom Jobim

La Bossa Nova es un movimiento de la música popular brasileña, que surgió a finales de los años cincuenta impulsado por un grupo de cantantes, músicos, compositores y poetas entre otros, que recogieron los rasgos distintivos de la samba brasileña, y le incorporaron recursos melódicos y armónicos de la música norteamericana y el jazz. 

La Bossa Nova buscaba integrar melodía, armonía y ritmo, sin que ninguna de las partes predominara sobre las demás. Desarrolló la práctica del canto-hablado o del cantar suave, del texto bien pronunciado, canto y acompañamiento integrado en un conjunto. La guitarra como instrumento clave (pero no el único) con una forma de interpretación que alteraba el ritmo del samba clásico, con ese rasgueo tan particular. Se incorporó el refinamiento de la poesía a las letras de las canciones.

Ritmica, armónica, melódica y poéticamente, la Bossa Nova sorprendió a críticos, publicos y músicos brasileños, y toda una generación se sumó al movimiento, extendiéndose por todo el país y luego traspasó las fronteras.

La Bossa Nova se convirtió en uno de los movimientos más influyentes en la historia de la música popular brasileña, y abrió espacios inimaginables para los artistas en todo el mundo.

Vinicius de Moraes, figura capital de la música popular brasileña, colaboró con muchos cantantes y músicos brasileños, en particular con Toquinho con el que trabajó durante 11 años, creando cerca de 120 canciones.
Una de ellas es "Samba da rosa".


Samba da Rosa
Toquinho - Vinícius

Rosa pra se ver
Pra se admirar
Rosa pra crescer
Rosa pra brotar
Rosa pra viver
Rosa pra se amar
Rosa pra colher
E despetalar

Rosa pra dormir
Rosa pra acordar
Rosa pra sorrir
Rosa pra chorar
Rosa pra partir
Rosa pra ficar
E se ter mais uma rosa mulher

É primavera
É a rosa em botão
Ai, quem me dera
Uma rosa no coração

Aquí tenéis las partituras

sábado, 8 de noviembre de 2014

Canción para el coro:Navidad

Vamos a interpretar una canción que me ha pasado Jose, es sencilla y graciosa y creo que con ella podemos terminar el concierto. (No puedo daros ninguna información sobre ella, ni quienes son los que la interpretan porque no la tenemos)

Veréis que parte de la letra son nombres, me imagino que de algunos chicos que cantan, por lo que he cambiado éstos, por algunos de los vuestros.

Los chicos pueden hacer una segunda voz en el estribillo. (ya veremos, por eso he subido las dos versiones)
Aquí tenéis las partituras

jueves, 30 de octubre de 2014

Tocar un Instrumento Ayuda a tu Mente

He visto un vídeo en Calaix de Músic 2.0 que me parece muy interesante, en estos tiempos tan malos para la Lírica.....



martes, 28 de octubre de 2014

When Johnny Comes Marching Home / Johnny, I hardly knew Ye

"When Johnny Comes Marching Home", es el título de una canción que se hizo muy popular, durante la guerra  civil estadounidense, y que fue publicada por primera vez en Boston en 1863, por el compositor y director de Banda, de origen irlandés, Patrick Gilmore (1829-1892), bajo el pseudónimo de Louis Lambert.

Es una canción llena de optimismo y esperanza, porque narra el regreso a casa, una vez que la guerra ha terminado, del soldado sano y a salvo y que será recibido con todos los honores por sus seres queridos y por toda la población de su ciudad natal.


La canción que intenta levantar el ánimo de los soldados ante la esperanza de regresar a sus hogares, se convirtió en todo un himno, haciéndose popular no sólo entre los soldados del Norte, sino también entre los del Sur.


"Johnny, I hardly knew ye", es una de las canciones antibelicistas, más populares de Irlanda. En este lamento irlandés desgarrador, Johnny vuelve de la guerra, casi irreconocible, con el cuerpo mutilado y roto, y que se enfrenta a un futuro sombrío suavizado solamente por el cuidado de su fiel amada, que le pregunta porqué ha dilapidado su juventud, su vida y su cuerpo, en una guerra en tierras lejanas y le asegura que jamás volverán a llevarse a un hijo de nuevo.


Dos títulos, dos textos completamente diferentes y una misma canción. La polémica reside en cual de las dos es la original.

La versión americana se registro antes que la irlandesa, pero muchas canciones tradicionales se difundieron oralmente durante generaciones antes de ser publicadas, por otro lado, Gilmore nunca afirmó haber escrito la música, sino que la había oído tararear a un joven en Nueva Orleans.
La referencia a la isla de Ceilán en el texto de la versión irlandesa puede remontarse a las guerras napoleónicas a fines de 1700, o cuando las tropas irlandesas lucharon en la British East India Company a principios de 1800.
Sea como fuere, los investigadores no se ponen de acuerdo, y el debate sobre el origen de la canción continúa abierto.

Podemos encontrar muchísimas versiones de ámbas canciones, y puestos a elegir, aquí tenéis la versión que realiza el grupo gallego Luar Na Lubre con un texto infantil que se hizo popular en Estados Unidos.


Aquí tenéis las partituras