El Concierto para la sesión de los padres, tendrá lugar el Miércoles, 14 de Junio, a las 19 horas. Todavía no estoy segura, cuando será la fecha para la sesión de vuestros compañeros.
Lo más seguro es que sea el el Martes 20, de Junio, a la tercera y cuarta hora.
El programa será el siguiente:
1ª Parte (1º de ESO)
- The Rose............................... Amanda McBroom
El fandango era un baile en la que la
pareja danzaba siguiendo movimientos que alternaban cercanía y
alejamiento físico. Su música era rápida, en ritmo ternario,
interpretada generalmente con guitarra o por un cantante que era
acompañado por este instrumento. Los bailarines reforzaban el ritmo
con castañuelas, con chasquidos de los dedos o con el taconeo.
El fandango, es una de las danzas
españolas más antiguas, más conocidas y practicadas.
Su origen ha dado lugar a diversas
teorías, aunque muchos consideran que proviene de una danza
preexistente ya en la España del siglo XVI, y que se llevó a
América volviendo totalmente mezclada con los ritmos y modos de la
música precolombina.
De hecho, en el siglo XV, en Jerez se
llamaba "Fandangueros" a los esclavos negros y blancos que
organizaban bailes y escándalos nocturnos y fandangos a los bailes
de negros en Centroamérica.
Su aparición como baile diferenciado
no debió ser anterior al último tercio del XVII.
El fandango, fue adoptado de inmediato
por la música popular y callejera. Tan famoso se hizo su forma, su
baile y su adaptación a instrumentos peninsulares (como la guitarra)
que pasó, de la calle a los salones de la nobleza, a los Teatros e
incluso a la corte.
A medida que avanzaba el siglo XVIII
llegó a estar muy de moda entre la aristocracia española,
apareciendo en tonadillas, zarzuelas, ballets y otras obras
escénicas. Lo que provocó que apareciera su definición, en el
primer repertorio lexicográfico de la Real Academia Española,
conocido como el Diccionario de Autoridades (1726-1739).
Durante el siglo XVIII, el fandango se
convierte en el baile nacional por excelencia calando y causando
verdadero frenesí en todos los ambientes y capas sociales; tanto
populares como cortesanos. Se bailaba en los teatros y en las
academias de baile y los bailaba el pueblo de toda España en sus
fiestas y celebraciones, tanto en los ambientes rurales como urbanos.
De ahí su enorme variedad de formas en todo el territorio nacional.
A finales del XVIII era ya una baile
codificado, reducido a principios y reglas.
El fandango se encuentra ampliamente
representado en fuentes musicales escritas de los siglos XVIII y XIX.
Los fandangos más genuinos se
encuentran en sencillas versiones (generalmente anónimas), dispersas
en recopilaciones (para guitarra o teclado), o insertadas en fuentes
literarias de la época.
Los fandangos que nos resultan más
familiares son los que han entrado en el repertorio más popular a
través de obras mas estilizadas. Fueron legión los músicos cultos
que realizaron versiones y transcripciones de él, primeramente en
clave,
y más posteriormente en guitarra, el gran instrumento musical
del barroco hispano.
El fandango no fue un baile conocido
sólo en la Península y América, sino que también se difundió por
toda Europa.
A lo largo del XIX va quedando relegado a los ambientes rurales
campesinos, incluyendose de forma definitiva dentro del mundo
flamenco… pero eso es otra historia.
Para trabajar esta danza, he partido de este vídeo y lo he adaptado a nuestros instrumentos.
The Truman Show, 1988, es una película
estadounidense dirigida por Peter Weir, y con Jim Carrey y Ed Harris
como actores principales.
Truman Burbank es un hombre corriente y
algo ingenuo que ha vivido toda su vida en uno de esos pueblos donde
nunca pasa nada. Sin embargo, de repente, unos extraños sucesos le
hacen sospechar que algo anormal está ocurriendo.
Efectivamente, Truman es el protagonista de un show
televisivo de enorme audiencia. Todo en su vida es ficticio, la ciudad en la que vive, su familia, amigos..etc. todo es fruto de un guión hecho a su medida en un
inmenso plató.
Tras treinta años sin dudar, comienzan a producirse
algunos fallos que obligan a Truman a cuestionarse lo que le rodea.
Así descubre que el ''Truman Show'' es la historia íntegra, en
tiempo real, de su vida. Y que Seahaven, la isla donde vive, es un
gigantesco plató cinematográfico.
Su nacimiento, sus primeros pasos, sus
primeras palabras, cada acontecimiento en la vida de Truman ha sido
un espectáculo televisivo que ha sido manipulado por sus creadores
para conseguir los más altos índices de audiencia.
En un momento dado, Truman decide dudar
de todo es el momento en que comienza su liberación y el conocimiento de lo que existe fuera, de aquel mundo falso.
Cuando
Truman logra terminar con aquel show que ha durado más de 30 años,
los espectadores alaban la decisión de Truman de abandonar la ciudad
pero inmediatamente después se olvidan de todo y cambian de canal en
busca de otro programa que les entretenga. «¿Qué más ponen?»
pregunta uno los espectadores. Las cosas sólo duran mientras existen
en televisión.
Truman Sleeps, forma parte de la banda sonora,y está compuesta por el músico Philip Glass
Para adaptar las partituras a nuestros instrumentos he utilizado la versión que realiza de este tema, Carlos Castellano.