Mostrando entradas con la etiqueta Planos sonoros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planos sonoros. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de abril de 2020

Los planos sonoros: 2ª parte

Ya sabemos cómo en la música se organizan los distintos planos sonoros: melodía (principal y secundaria), el acompañamiento, el bajo y la percusión, como si fueran capas superpuestas, destacando unas sobre otras según su importancia musical y auditiva.

Realiza las siguientes 5 actividades

1- Vamos a escuchar la siguiente obra de Alice Merton "No roots"


Entra en este enlace y visiona el vídeo donde se explica detalladamente como se va construyendo el tema con la superposición de diferentes capas (bajo, melodía principal, percusión, acompañamientos, melodias secundarias etc.).

Haz un comentario sobre este vídeo.

2- Escucha el 2º Movimiento del Trío nº 2 de Schubert.


Tras escuchar y ver este vídeo. haz la siguiente actividad:



3- Vamos a trabajar ahora con una obra del compositor Philip Glass "Methamorfosis two".


Aunque es una obra para piano vamos a ver una transcripción para arpa.


Viendo las imágenes de los primeros compases de la obra, ¿qué planos sonoros crees que hay en esta pieza musical?, ¿hay bajo?, ¿hay acompañamiento? ¿hay melodía?.

4- Observa y escucha el siguiente vídeo


En este vídeo estás escuchando una obra del compositor Erik Satie. Gymnopedie nº 1. Al igual que en el vídeo anterior, te voy a hacer las mismas preguntas, ¿qué planos sonoros crees que hay en esta pieza musical?, ¿hay bajo?, ¿hay acompañamiento? ¿hay melodía?.

Quizás este otro vídeo te lo aclare:



5- Éste será el último vídeo de este tema sobre los planos sonoros: Bill Withers "Ain't No Sunshine"


Escuchamos, la voz, violines, un bajo, una guitarra, un piano, una batería y una especie de tambor de mano.

Una vez que has escuchado la canción, sitúa cada instrumento en el orden en que aparecen y según su papel en la siguiente tabla.

Las actividades 1, 3, 4 y 5, la haces en un documento y la envías a través de classroom. En el caso que no puedas hacer esta opción, la haces en un cuaderno, y mandas una foto a la dirección de correo, que ya tienes.

La actividad nº 2 una vez realizada y validada, le haces una captura de pantalla y la envías.






miércoles, 15 de abril de 2020

Los planos sonoros ( 1ª Parte)

 Las meninas, (1656), Velázquez

El pintor organiza su obra colocando en el espacio los diversos elementos que la componen: personajes, objetos, vacíos, etc.

La perspectiva permite representar esos elementos en tres dimensiones, y orienta la mirada del espectador, dándo más o menos importancia a los personajes u objetos que pueden aislarse, centrarse, resaltarse por sus posiciones, sus gestos, la luz, los colores, etc.

Por todo esto, el espectador puede distinguir varios planos: el primer plano que está más cerca de nuestra mirada, uno o más planos intermedios, y el fondo más distante.

Al igual que ocurre en la pintura, en la música también podemos distinguir diferentes planos, en este caso, sonoros.

El compositor superpone o alterna los planos sonoros para dar profundidad, riqueza y variedad a su creación musical.



Los planos sonoros se forman con la organización de diferentes elementos rítmicos, melódicos y armónicos, según su importancia musical y auditiva.

Cada plano sonoro tiene un rol diferente en la obra musical:



1- El tema: el primer plano, a menudo contiene una melodía, cantada o interpretada por instrumentos, que es la melodía principal de la pieza musical. 

A veces en una obra aparece el contra-tema, o contra-melodía, que es una melodía secundaria opuesta o asociada a la melodía principal, que embellece o enriquece la música

2.-El acompañamiento: es el plano sonoro secundario (o intermedio), que sirve para resaltar la melodía principal que está en primer plano.





Realiza la actividad nº 1, en la que escucharás unos fragmentos musicales y que deberás colocarlos en la casilla correspondiente, en función de si son tema o melodía, acompañamiento o ambos.

Comprueba el resultado dando al botón azul, que se encuentraen la esquina inferior derecha.



Realiza la actividad nº 2, en la que tienes que descubrir qué instrumento interpreta el tema o melodía, y cuál el acompañamiento.



Realiza la actividad nº 3 en la que tienes que asociar los extractos de audio, con las descripciones correctas.

El acompañamiento interpretado por uno o varios músicos, puede ser de múltiples formas.

Un acompañamiento en acordes, o en arpegios. Un acorde es una superposición ordenada de sonidos, un conjunto de notas que se interpretan simultáneamente. La ciencia que estudia los acordes es la armonía.


Un arpegio es un acorde donde las notas son interpretadas en una sucesión rápida y no simultáneamente. El arpegio puede ser ascendente o descendente, y permite que un instrumento monofónico pueda interpretar el acorde y la armonía.





Un acompañamiento en ostinato: el ostinato es un procedimiento de composición musical consistente en la repetición de una fórmula rítmica, melódica o armónica, durante toda la obra.






El ostinato siendo un elemento repetitivo, a veces es fundamental en una obra y su función más frecuente es la de acompañamiento.

 Realiza la actividad nº 4 , la actividad  nº 5 y la actividad 6
 
Un acompañamiento rítmico en la percusión.

3- La línea de Bajo, que es la base del acompañamiento. El bajo, es una melodía grave sobre la que reposa el acompañamiento. 

(Podemos citar el bordón, que consiste en mantener una nota sostenida en el bajo contínuamente, es la forma más antigua y sencilla de acompañar una melodía).


(Una vez hechas las actividades haz una captura de pantalla de cada una y la mandas por classroom.

Antes de hacer la captura de pantalla, validar la actividad con el botón azul, que está situado abajo a la derecha, en cada una de las actividades.)


Realiza el cuestionario que está en el tema correspondiente de la carpeta de actividades de classroom.