Mostrando entradas con la etiqueta Músicas del mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Músicas del mundo. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de noviembre de 2020

Nuevo tema en 4º: la música árabe

Ya tenéis subido parte del tema en el blog Apuntes Música Mateo Alemán, así como el tema de los instrumentos musicales árabes en pdf, y las actividades de este tema.

Actividades sobre los instrumentos árabes.

miércoles, 6 de mayo de 2020

Actividades sobre los instrumentos musicales en Japón

Realiza las siguientes actividades: comprueba una vez hechas, el resultado, dándole al botón azul que aparece en la esquina inferior derecha.

Las podéis hacer aquí dentro del blog, pero si hacéis clic en el tipo de actividad, os llevará a una nueva pestaña con la actividad a pantalla completa.

1- Clasifica los instrumentos por familias
 

2- Empareja la imagen del instrumento con su nombre correspondiente.



3- Encuentra el instrumento correspondiente



Una vez hechas las actividades, y validadas con el botón azul que está situado abajo a la derecha, haz una captura de pantalla de cada una y la mandas por classroom.

Los instrumentos musicales en otras culturas: Japón

La influencia de la música occidental, a diferencia de lo ocurrido en China, ha sido muy importante en el desarrollo de la música japonesa, sobre todo en el siglo XX.
Esta influencia provocó que muchos de sus instrumentos quedaran quedado relegados dentro de la música tradicional y folklórica: la orquesta llamada Gagaku, integrada únicamente por instrumentos tradicionales, y la música que acompaña las diferentes manifestaciones teatrales tradicionales.


En 2002, la incorporación de algunos de estos instrumentos en las escuelas, y en los conservatorios, marcó un cambio significativo en la utilización de los mismos en la música contemporánea, surgiendo grupos que los incorporaron junto con instrumentos occidentales en su formación musical.

Aquí tenéis el enlace a  la carpeta en la que encontraréis el tema (la música en Japón) y los instrumentos musicales más importantes.

Gran parte de los instrumentos tradicionales japoneses, se han desarrollado a partir de los instrumentos chinos. Comenzaremos por los instrumentos de cuerda.

Koto
El koto es uno de los instrumentos más antiguo de Japón, fue importado de China en el siglo VII, hace aproximadamente 1300 años.
Es una cítara con 13 cuerdas que se extienden sobre un largo cuerpo sonoro rectangular, (1,80 m.). Debajo de cada cuerda hay un puente móvil que sirve para afinarlas.

Se toca con púas de marfil que se colocan en los dedos de la mano derecha, mientras que con  la mano izquierda se presionan las cuerdas para manipular la vibración de éstas y su afinación.
Los hay de diferentes tamaños y con un numero mayor de cuerdas.

 Tomoya Nakai

 Soemon



Shamisen
El Shamisen es el instrumento de cuerda punteada más popular de Japón. Se utilizaba para acompañar canciones y más tarde formó parte del teatro. 

Consta de una caja de resonancia casi cuadrada con los lados ligeramente curvos, con membranas de piel en las dos caras (anterior y posterior), un largo mástil y tres cuerdas. Se toca con una pua de madera llamada  bachi, para sacudir las cuerdas y golpear el cuerpo.

Yoshida Brothers

Hayate

Wasabi 


Kokiu
El Kokiu, es el único unstrumento de cuerda frotada de la música japonesa, su forma y construcción es similar al shamisen, aunque de menor tamaño. De tres cuerdas en origen, posteriormente se le añadió una cuarta cuerda.
Nagata Shachu
Biwa
La biwa es uno de los principales instrumentos de la música tradicional, es una especie de laúd de cuatro cuerdas y deriva de la Pipa china. Se toca con un plectro triangular de gran tamaño que no solo toca las cuerdas sino también la caja de resonancia. 
Tiene cuatro a veces cinco trastes, que son piezas de madera, redondeadas en la parte superior, que le dan a las cuerdas un sonido zumbante característico de la biwa. Además de su técnica de ejecución percutida.

La biwa se utiliza en el gagaku, y para acompañar canciones y relatos.
Como  el de Nasu no Yoichi, un célebre samurai del siglo XII-XIII

 Kumada Kahori - Nasu no Yoichi

Shakuhachi
El shakuhachi es una tipo de flauta vertical hecha de bambú, que está barnizada tanto por fuera como por dentro, se sopla a través de un pequeño corte biselado en su parte superior. Tiene cinco orificios, uno de los cuales está en la parte posterior del instrumento.

Es un instrumento difícil de tocar debido a la amplia distancia entre sus orificios y a las diversas técnicas que se emplean para lograr los más variados efectos.

Mamino Yorita "koden Sugomori"

"Haru no Umi"

 "Stairwai to heaven" de Led Zeppelin

 Shinobue
El shinobue es una pequeña flauta travesera de bambú de siete orificios, lacada en su parte interna.



Koto

Hichiriki
Es un pequeño oboe de doble lengúeta, hecho de bambú, muy utilizado en la música gagaku.


Shô
El órgano de boca japonés  que deriva del Sheng chino.


Horagai
Instrumento formado por una caracola con boquilla de madera o metal, muy vinculado a los monjes budistas.
 
Taiko
Por último veremos la percusión y dentro de ésta lo que se conoce con el nombre de Taiko, que son los tambores japoneses.

Lo que en principio fue un instrumento foráneo (China), ahora es eminentemente japonés, no sólo por el arte y la técnica que implica su fabricación, sino por la manera en que ha sido y es interpretado.





Los conjuntos de taiko, se desarrollaron a partir de 1951, creandose grandes conjuntos escénicos y musicales de gran popularidad.

Hay muchos tipos de taiko, cada uno con su función y fabricación específica.






Otros instrumentos de percusión que se pueden destacar, están dentro de  los idiófonos: los diferentes tipos de gong, platillos de bronce y cajas percutidas de diferentes formas y tamaños, tablillas de madera que se entrechocan (kokirico), etc.



Se que he puesto muchos vídeos, pero aún así no quiero dejar éste fuera.


Se trata del festival de danza más grande de Japón : Awa Odori, y quizás el carnaval más antiguo del mundo.
Cerca de mil grupos de danza llamados "ren", y cerca de 80.000 participantes (el número de grupos y participantes, varían según las fuentes, hablan desde 10.000, hasta 100.000), pertenecientes a escuelas de todo Japón. Los participantes desfilan con sus coreografías por la avenida principal de Tokushima, acompañados entre otros instrumentos por el shamisen, los tambores taiko, y flautas (shakuhachi, shinobue..), etc.

miércoles, 22 de abril de 2020

Actividades sobre los instrumentos musicales en China


Realiza las siguientes actividades: comprueba una vez hechas, el resultado, dándole al botón azul que aparece en la esquina inferior derecha.
Las podéis hacer aquí dentro del blog, pero si hacéis clic en el tipo de actividad, os llevará a una nueva pestaña con la actividad a pantalla completa.

1- Clasifica los instrumentos por familias:



2- Averigua el instrumento, según su sonido.



3- Encuentra el instrumento correspondiente.





4- Empareja el nombre del instrumento con su imagen
 (Haz clic en la actividad)

Una vez hechas las actividades haz una captura de pantalla de cada una y la mandas por classroom.

Antes de hacer la captura de pantalla, validar la actividad con el botón azul, que está situado abajo a la izquierda, en cada una de las actividades.

Los instrumentos musicales en otras culturas: China


Para muchas personas que no están familiarizadas con la música tradicional china, uno de los aspectos más fascinantes, es la gran variedad de instrumentos, y que son únicos, es decir, la gran mayoría de los instrumentos utilizados sólo se encuentran en la música del este asiático, y muchos de ellos son originarios o exclusivos de China.

La forma de muchos instrumentos son diferentes a las que se encuentran en la cultura occidental, y los sonidos que producen, son igualmente difíciles, si no imposibles de reproducir en los instrumentos occidentales.
En resumen, entrar en el mundo de la música tradicional china es como ingresar a un mundo completamente diferente.

Los instrumentos musicales tradicionales de China, tienen una historia evolutiva muy larga, y muchos se originaron hace más de 2000 años.



Aquí tenéis el enlace a la carpeta en la que encontraréis el tema (la música en China), y los instrumentos más importantes.



En este vídeo de la escuela de música de Taichung, interpretando un tema occidental, la orquesta está formada por instrumentos de ambas culturas.
Observamos las flautas Dizi, los violínes Erhu, El oboe Suona, La PiPa,  el Ruan, el órgano de boca Sheng, entre otros.

Vamos a comenzar por los instrumentos de cuerda pulsada o punteada, y percutida.


Hay más de 20 instrumentos diferentes de cuerda pulsada y percutida en China, pero los más populares son entre otros: Guqin, Pipa, Ruan, Guzheng y Yangqin.

Guqin: Es una especie de cítara de siete cuerdas, que dan las notas de la escala pentatónica china: do-re-fa-sol-la-do-re.
El Guqin ha sido interpretado desde los tiempos antiguos (tiene una historia de más de 3000 años de antiguedad. Se le considera el "padre de la música ·China". La música de guqin fue declarada Patrimonio oral e intangible de la humanidad por la unesco.


Guzheng es una cítara de 15 a 26 cuerdas con puentes móviles, es un instrumento de más de 2.500 años de existencia. Goza de gran popularidad en las nuevas generaciones, y se ha incorporado junto a otros instrumentos a las orquestas de música clásica en China.



Yangqin, es un instrumento de  cuerdas percutidas,  fue importado probablemente de Persia en el siglo XIV-XV. De forma trapezoidal, sus cuerdas son de acero y se golpean con dos ligeras mazas de bambú.


En este vídeo observaréis con más detalle su ejecución.

Pipa, es un laúd de cuatro cuerdas de seda, cuyo cuerpo está cortado de un sólo bloque de madera en forma de pera aplanada. Su mango corto, termina en una clavija curva. Tiene 30 trastes que cubren parte de la caja de resonancia.
Es uno de los instrumentos más antiguos de la música china, los vestigios más antiguos datan del siglo II a.c.
A pesar de ser utilizado en conjuntos y orquestas, la pipa es principalmente un instrumento solista.



Ruan, un laúd en forma de luna de cuatro cuerdas, se fabrican en diferentes tamaños.

En China hay casi 50 instrumentos de arco diferentes, uno de los más populares es el instrumento llamado Erhu.


Erhu, es un instrumento de cuerda frotada de dos cuerdas, su técnica de toque es original. El arco cuyas cerdas se encuentran entre las dos cuerdas está bloqueado, no se puede separar del instrumento.

La pequeña caja de resonancia cubierta en su parte frontal con piel de serpiente, tiene forma hexagonal, está atravesada por un mango largo y estrecho. A pesar de su apariencia modesta, es uno de los instrumentos más expresivos y conmovedores de la música china.



Dentro de los instrumentos de viento, los más populares son : dizi, xiao, suona, hulusi, sheng.

Dizi, es una flauta travesera hecha de bambú, de sonido cálido y ligeramente vibrante, debido a un orificio cubierto de una membrana, cerca de la boquillla. Es uno de los instrumentos más populares y antiguos de China. 

Xiao, es una flauta recta.


Suona, una especie de oboe de forma cónica, con el cuerpo de madera y el pabellón de metal. Actualmente está integrado en las orquestas tradicionales chinas junto con las flautas y el órgano de boca sheng.


Sheng, un antiguo instrumento chino que puede tocar armonías, que es el instrumento de lengüeta libre más antiguo del mundo.
Está formado por 17 tubos de bambú que se insertan en una caja de aire hecha de calabaza. Con este instrumento se puede interpretar varios sonidos simultáneos a manera de acordes.


Hulusi, es un instrumento de viento de caña libre, con tres tubos de bambú insertados en un cuerpo de calabaza, uno de los tubos tiene orificios para la melodía mientras que los otros dos tubos son bordones.

En cuanto a los instrumentos de percusión, hay más de 70 instrumentos diferentes, tambores de tamaños y formas diferentes, instrumentos de madera, piedra (litófonos), carrillones de campanas, cajas de madera, platillos gong, etc.

 



lunes, 30 de septiembre de 2019

Tzadik Katamar

Tzadik Katamar, (Justo como la palmera), es una danza tradicional israelí, basada en un texto bíblico, concretamente el salmo 92:
     "El hombre honrado crecerá alto y derecho como una palmera y florecerá como un cedro de    Líbano".


La danza simboliza con sus movimientos, dos maneras de llegar al paraiso: el camino del sabio, y el camino del loco.

El sabio avanza decidido con pasos regulares y precisos.
El loco camina indeciso, da pasos hacia adelante y hacia atrás, da vueltas.

Pero ambos encuentran su objetivo, simbolizado en un movimiento del cuerpo a modo de una palmera, con las manos elevadas y balanceándose hacia ambos lados. 


Aquí podéis escuchar dos versiones de esta danza.



Aquí tenéis las partituras.
En este enlace podéis escuchar nuestra versión, y os servirá para practicar vuestra parte.

domingo, 29 de septiembre de 2019

La vida es un carnaval

"La vida es un Carnaval", es una canción compuesta por el músico argentino Victor Daniel en 1994, y está considerada como todo un clasico, formando parte de la historia musical latinoamericana.



La vida es un carnaval, fue uno de los últimos éxitos de la cantante cubana, (un mito dentro de la música latinoamericana),  Celia Cruz

La interpretó por primera vez en el año 1998, y desde entonces formó parte de su repertorio, convirtiéndose en una de las canciones más populares de Celia Cruz, siendo versionada por múltiples y diferentes artistas.

La versión de la compositora y cantante Angélique Kidjo.


 Una versión para conjunto de percusión.


Una versión sinfónica, dirigida por el propio compositor, Victor daniel
 

Aquí tenéis las partituras.
Para practicar.

martes, 19 de febrero de 2019

E-lah


Vamos a trabajar esta canción del compositor alemán Joachim fischer, creada para coro, con nuestros instrumentos.

E-Lah está inspirada en la música africana, podemos encontrar polirritmias (conjunto de ritmos de métricas diferentes que se ejecutan de forma simultánea), síncopas, contratiempos, obstinatos,(esquemas rítmicos-melódicos que se repiten constantemente) y polifonía.



Aquí estan las partituras
Para practicar

lunes, 17 de diciembre de 2018

Fandango-2 y la Tarara


Disculpad por no haber subido a tiempo las partituras y el audio del Fandango.

Aquí tenéis las partituras
para la práctica



Aquí tenéis las partituras de La Tarara
Para practicar

lunes, 10 de diciembre de 2018

Poliushko Polie. Canción rusa


Poliushko Polie, es una canción rusa, que tal como la conocemos hoy, es un arreglo de un tema compuesto en 1934, por el músico ruso Lev Konstantinovich Knipper (1898-1974), para las partes corales de su 4ª Sinfonía : El canto del joven soldado. 


Fue tal el entusiasmo provocado por la parte coral de dicha sinfonía, que la canción acabó siendo interpretada, de forma separada de la obra a la que pertenecía.

Algunos piensan que el compositor que era también etnomusicólogo, pudo inspirarse en un tema de la música popular rusa, y aunque  no se ha demostrado, no sería extraño en un período, (sobre todo en la segunda mitad del  XIX y principios del XX),  en el que los músicos clásicos encontraban en la música popular una fuente de inspiración.

Desde el principio este tema ha sido muy popular, y ha sido interpretado por numerosos intérpretes, coros, orquestas,etc.

Entre las versiones más clásicas están las múltiples grabaciones del "Ensamble Aleksándrov", más conocido como El Coro del Ejército Rojo, el coro oficial del ejército soviético.



La versión de Andre Rieu


La versión de Ahmet  Koç intérprete del saz turco o baglama


Para finalizar la versión del grupo finlandés Leningrad Cowboys



Aquí tenéis las partituras 
Para practicar
 

miércoles, 28 de noviembre de 2018

La colegiala

La colegiala es una canción escrita por el compositor peruano Walter León Aguilar e interpretada por primera vez por el grupo peruano de cumbia Los Ilusionistas en los años 70.

 
La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia, fruto del largo e intenso mestizaje entre las tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca (española).
 
A partir de la década de 1940, la cumbia se difundió por América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente.

La colegiala tuvo una gran popularidad en los años 80, gracias a los arreglos del músico colombiano  Rodolfo Aicardi.


Aquí tenéis las partituras

Para practicar

jueves, 9 de febrero de 2017

Toquemos un Blues: Things About Going My Way

Things About Coming My Way, Es un blues clásico que fue grabado por el músico Tampa Red en 1931.


La historia de esta canción es un poco incierta. Parece que se basó en el más famoso "Sitting on Top of the World" , grabado en 1930 por el memorable grupo The Mississippi Sheiks.

 
Los Mississippi Sheiks, se asignaron la autoría de esta canción a pesar de que probablemente estaba basada en una antigua canción popular de autor anónimo que se cantaba en el sur de los EEUU.
Incluso podemos encontrar otros blues con muchas semejanzas, como éste, del famoso mùsico Robert Johson:


Tampa red, conocido como "el hombre con la guitarra de oro." fue el primer afroamericano en tocar y grabar con un tipo de guitarra llamada tricone nacional.

La suya estaba chapada en oro, de ahí el apodo, perfeccionó la técnica del Slide e influyó en los más importantes guitarristas de blues de chicago.



Aquí tenéis las partituras

Para practicar los diferentes instrumentos

lunes, 19 de septiembre de 2016

La música andina: Cafe

La música andina es un término que se aplica a un conjunto muy amplio de ritmos, estilos, sones, instrumentos e intérpretes que se encuentran a lo largo de la cordillera de los Andes, que abarca desde el centro de Colombia, el sur de Argentina y Chile, atravesando ecuador Perú y Bolivia.

Antes de continuar vamos a entrar en un recurso interactivo llamado "Como suena la música andina" aquí lo podéis ver en pantalla completa

Los instrumentos de la música andina.


La colección del Museo de Instrumentos Musicales Andinos y Amazónicos TAKI. 


Orquesta de Instrumentos Andinos


Nosotros vamos a trabajar un tema titulado "Café" basado en las melodias tradicionales andinas.


Aquí tenéis las partituras

Para practicarh he subido una version más lenta del tema y de cada una de las partes, además he añadido la parte de la batería y de los bongos.

martes, 16 de febrero de 2016

Akanamandla




 
Durante la época del apartheid en Sudáfrica, canciones como ésta, cantadas en la cara de la opresión, dieron al pueblo, el valor y la determinación necesaria para hacer frente a los abusos y las humillaciones a las que estaban sometidos y conseguir la libertad.

Aquí tenéis las partituras



Para practicar las voces:
 (Tened en cuenta mi voz rota y grave, las sopranos tienen que cantar una octava más aguda)

miércoles, 3 de febrero de 2016

Skye Boat Song

La batalla de Culloden tuvo lugar el 16 de abril de 1746 entre la poderosa Inglaterra y el ejército jacobita, que pretendía recuperar el trono de Escocia para el hijo de Jacobo II, Carlos Eduardo Estuardo. El ejército jacobita estaba formado por la mayoría de los clanes de las Highlands (las Tierras Altas) y en menor medida de los de las Lowlands (Tierras bajas)

 
Los jacobitas sufrieron una derrota terrible. El conflicto duró sólo 60 minutos, durante los cuales unos 1.250 de los montañeses murieron, otros tantos yacían heridos en el campo de batalla y más de 550 hombres fueron hechos prisioneros.
 
Tras la batalla, la crueldad británica le valió a su general, el Duque de Cumberland el apodo de " el Carnicero": los jacobitas heridos y prisioneros fueron ejecutados, hubo matanzas indiscriminadas de personas simpatizantes con la causa jacobita, y, durante los meses siguientes, el ataque continuó en el terreno legal: destruyendo el sistema de clanes, prohibiendo cualquier cosa que tuviera que ver con su cultura, como el tartan, el gaélico o las gaitas, que fueron consideradas armas de guerra. 
Escocia nunca volvería a ser la misma.

 
El principe Carlos Eduardo huyó y anduvo errante durante meses, hasta que Flora Mc Donald le escondió en la isla de Skye y le ayudó a escapar a Francia disfrazado de criada. 

Esta es la historia que cuenta, esta famosa canción escocesa: Skye Boat Song.



Podemos encontrar versiones en todos los instrumentos, con agrupaciones diversas, arreglos vocales etc,


Aquí tenéis las partituras