Realiza las siguientes actividades: comprueba una vez hechas, el
resultado, dándole al botón azul que aparece en la esquina inferior
derecha.
Las
podéis hacer aquí dentro del blog, pero si hacéis clic en el tipo de
actividad, os llevará a una nueva pestaña con la actividad a pantalla
completa.
Una vez hechas las actividades, y validadas con el botón azul que está situado abajo a la derecha, haz una captura de pantalla de cada una y la mandas por classroom.
La influencia de la música occidental, a diferencia de lo ocurrido en China, ha sido muy importante en el desarrollo de la música japonesa, sobre todo en el siglo XX.
Esta influencia provocó que muchos de sus instrumentos quedaran quedado relegados dentro de la música tradicional y folklórica: la orquesta llamada Gagaku, integrada únicamente por instrumentos tradicionales, y la música que acompaña las diferentes manifestaciones teatrales tradicionales.
En 2002, la incorporación de algunos de estos instrumentos en las escuelas, y en los conservatorios, marcó un cambio significativo en la utilización de los mismos en la música contemporánea, surgiendo grupos que los incorporaron junto con instrumentos occidentales en su formación musical.
Aquí tenéis el enlace a la carpeta en la que encontraréis el tema (la música en Japón) y los instrumentos musicales más importantes.
Gran parte de los instrumentos tradicionales japoneses, se han desarrollado a partir de los instrumentos chinos. Comenzaremos por los instrumentos de cuerda.
Koto
El koto es uno de los instrumentos más antiguo de Japón, fue importado de China en el siglo VII, hace aproximadamente 1300 años.
Es una cítara con 13 cuerdas que se extienden sobre un largo cuerpo sonoro rectangular, (1,80 m.). Debajo de cada cuerda hay un puente móvil que sirve para afinarlas.
Se toca con púas de marfil que se colocan en los dedos de la mano derecha, mientras que con la mano izquierda se presionan las cuerdas para manipular la vibración de éstas y su afinación.
Los hay de diferentes tamaños y con un numero mayor de cuerdas.
Tomoya Nakai
Soemon
Shamisen
El Shamisen es el instrumento de cuerda punteada más popular de Japón. Se utilizaba para acompañar canciones y más tarde formó parte del teatro.
Consta de una caja de resonancia casi cuadrada con los lados ligeramente curvos, con membranas de piel en las dos caras (anterior y posterior), un largo mástil y tres cuerdas. Se toca con una pua de madera llamada bachi, para sacudir las cuerdas y golpear el cuerpo.
Yoshida Brothers
Hayate
Wasabi
Kokiu
El Kokiu, es el único unstrumento de cuerda frotada de la música japonesa, su forma y construcción es similar al shamisen, aunque de menor tamaño. De tres cuerdas en origen, posteriormente se le añadió una cuarta cuerda.
Nagata Shachu
Biwa
La biwa es uno de los principales instrumentos de la música tradicional, es una especie de laúd de cuatro cuerdas y deriva de la Pipa china. Se toca con un plectro triangular de gran tamaño que no solo toca las cuerdas sino también la caja de resonancia.
Tiene cuatro a veces cinco trastes, que son piezas de madera, redondeadas en la parte superior, que le dan a las cuerdas un sonido zumbante característico de la biwa. Además de su técnica de ejecución percutida.
La biwa se utiliza en el gagaku, y para acompañar canciones y relatos.
Como el de Nasu no Yoichi, un célebre samurai del siglo XII-XIII
El shakuhachi es una tipo de flauta vertical hecha de bambú, que está barnizada tanto por fuera como por dentro, se sopla a través de un pequeño corte biselado en su parte superior. Tiene cinco orificios, uno de los cuales está en la parte posterior del instrumento.
Es un instrumento difícil de tocar debido a la amplia distancia entre sus orificios y a las diversas técnicas que se emplean para lograr los más variados efectos.
Mamino Yorita "koden Sugomori"
"Haru no Umi"
"Stairwai to heaven" de Led Zeppelin
Shinobue
El shinobue es una pequeña flauta travesera de bambú de siete orificios,lacada en su parte interna.
Koto
Hichiriki
Es un pequeño oboe de doble lengúeta, hecho de bambú, muy utilizado en la música gagaku.
El órgano de boca japonés que deriva del Sheng chino.
Horagai
Instrumento formado por una caracola con boquilla de madera o metal, muy vinculado a los monjes budistas.
Taiko
Por último veremos la percusión y dentro de ésta lo que se conoce con el nombre de Taiko, que son los tambores japoneses.
Lo que en principio fue un instrumento foráneo (China), ahora es eminentemente japonés, no sólo por el arte y la técnica que implica su fabricación, sino por la manera en que ha sido y es interpretado.
Los conjuntos de taiko, se desarrollaron a partir de 1951, creandose grandes conjuntos escénicos y musicales de gran popularidad.
Hay muchos tipos de taiko, cada uno con su función y fabricación específica.
Otros instrumentos de percusión que se pueden destacar, están dentro de los idiófonos: los diferentes tipos de gong, platillos de bronce y cajas percutidas de diferentes formas y tamaños, tablillas de madera que se entrechocan (kokirico), etc.
Se que he puesto muchos vídeos, pero aún así no quiero dejar éste fuera.
Se trata del festival de danza más grande de Japón : Awa Odori, y quizás el carnaval más antiguo del mundo.
Cerca de mil grupos de danza llamados "ren", y cerca de 80.000 participantes (el número de grupos y participantes, varían según las fuentes, hablan desde 10.000, hasta 100.000), pertenecientes a escuelas de todo Japón. Los participantes desfilan con sus coreografías por la avenida principal de Tokushima, acompañados entre otros instrumentos por el shamisen, los tambores taiko, y flautas (shakuhachi, shinobue..), etc.
Realiza las siguientes actividades: comprueba una vez hechas, el resultado, dándole al botón azul que aparece en la esquina inferior derecha.
Las podéis hacer aquí dentro del blog, pero si hacéis clic en el tipo de actividad, os llevará a una nueva pestaña con la actividad a pantalla completa.
Para muchas personas que no están familiarizadas con la música tradicional china, uno de los aspectos más fascinantes, es la gran variedad de instrumentos, y que son únicos, es decir, la gran mayoría de los instrumentos utilizados sólo se encuentran en la música del este asiático, y muchos de ellos son originarios o exclusivos de China.
La forma de muchos instrumentos son diferentes a las que se encuentran en la cultura occidental, y los sonidos que producen, son igualmente difíciles, si no imposibles de reproducir en los instrumentos occidentales.
En resumen, entrar en el mundo de la música tradicional china es como ingresar a un mundo completamente diferente.
Los instrumentos musicales tradicionales de China, tienen una historia evolutiva muy larga, y muchos se originaron hace más de 2000 años.
Aquí tenéis el enlace a la carpeta en la que encontraréis el tema (la música en China), y los instrumentos más importantes.
En este vídeo de la escuela de música de Taichung, interpretando un tema occidental, la orquesta está formada por instrumentos de ambas culturas.
Observamos las flautas Dizi, los violínes Erhu, El oboe Suona, La PiPa, el Ruan, el órgano de boca Sheng, entre otros.
Vamos a comenzar por los instrumentos de cuerda pulsada o punteada, y percutida.
Hay más de 20 instrumentos diferentes de cuerda pulsada y percutida en China, pero los más populares son entre otros: Guqin, Pipa, Ruan, Guzheng y Yangqin.
Guqin: Es una especie de cítara de siete cuerdas, que dan las notas de la escala pentatónica china: do-re-fa-sol-la-do-re.
El Guqin ha sido interpretado desde los tiempos antiguos (tiene una historia de más de 3000 años de antiguedad. Se le considera el "padre de la música ·China". La música de guqin fue declarada Patrimonio oral e intangible de la humanidad por la unesco.
Guzheng es una cítara de15 a 26 cuerdas con puentes móviles, es un instrumento de más de 2.500 años de existencia. Goza de gran popularidad en las nuevas generaciones, y se ha incorporado junto a otros instrumentos a las orquestas de música clásica en China.
Yangqin, es un instrumento de cuerdas percutidas, fueimportado probablemente de Persia en el siglo XIV-XV. De forma trapezoidal, sus cuerdas son de acero y se golpean con dos ligeras mazas de bambú.
En este vídeo observaréis con más detalle su ejecución.
Pipa, es un laúd de cuatro cuerdas de seda, cuyo cuerpo está cortado de un sólo bloque de madera en forma de pera aplanada. Su mango corto, termina en una clavija curva. Tiene 30 trastes que cubren parte de la caja de resonancia.
Es uno de los instrumentos más antiguos de la música china, los vestigios más antiguos datan del siglo II a.c.
A pesar de ser utilizado en conjuntos y orquestas, la pipa es principalmente un instrumento solista.
Ruan, un laúd en forma de luna de cuatro cuerdas, se fabrican en diferentes tamaños.
En China hay casi 50 instrumentos de arco diferentes, uno de los más populares es el instrumento llamado Erhu.
Erhu, es un instrumento de cuerda frotada de dos cuerdas, su técnica de toque es original. El arco cuyas cerdas se encuentran entre las dos cuerdas está bloqueado, no se puede separar del instrumento.
La pequeña caja de resonancia cubierta en su parte frontal con piel de serpiente, tiene forma hexagonal, está atravesada por un mango largo y estrecho. A pesar de su apariencia modesta, es uno de los instrumentos más expresivos y conmovedores de la música china.
Dentro de los instrumentos de viento, los más populares son : dizi, xiao, suona, hulusi, sheng.
Dizi, es una flauta travesera hecha de bambú, de sonido cálido y ligeramente vibrante, debido a un orificio cubierto de una membrana, cerca de la boquillla. Es uno de los instrumentos más populares y antiguos de China.
Suona, una especie de oboe de forma cónica, con el cuerpo de madera y el pabellón de metal. Actualmente está integrado en las orquestas tradicionales chinas junto con las flautas y el órgano de boca sheng.
Sheng, un antiguo instrumento chino que puede tocar armonías, que es el instrumento de lengüeta libre más antiguo del mundo.
Está formado por 17 tubos de bambú que se insertan en una caja de aire hecha de calabaza. Con este instrumento se puede interpretar varios sonidos simultáneos a manera de acordes.
Hulusi, es un instrumento de viento de caña libre, con tres tubos de bambú insertados en un cuerpo de calabaza, uno de los tubos tiene orificios para la melodía mientras que los otros dos tubos son bordones.
En cuanto a los instrumentos de percusión, hay más de 70 instrumentos diferentes, tambores de tamaños y formas diferentes, instrumentos de madera, piedra (litófonos), carrillones de campanas, cajas de madera, platillos gong, etc.
Heart and soul, (corazón y alma), son los nombres de dos nebulosas, dentro de la constelación de Casiopea. Pero no vamos hablar de astronomía sino de una canción.
Heart and Soul, es una canción compuesta por el músico norteamericano Hoagy Carmichael, con letra de Frank Loesser, en la década de los años treinta del siglo pasado (1938).
La canción tuvo mucho éxito, y fue versionada en múltiples ocasiones, pero no sólo entonces sino que en la actualidad seguimos encontrando versiones en diferentes estilos musicales.
Tzadik Katamar, (Justo como la palmera), es una danza tradicional israelí, basada en un texto bíblico, concretamente el salmo 92:
"El hombre honrado crecerá alto y derecho como una palmera y florecerá como un cedro de Líbano".
La danza simboliza con sus movimientos, dos maneras de llegar al paraiso: el camino del sabio, y el camino del loco.
El sabio avanza decidido con pasos regulares y precisos.
El loco camina indeciso, da pasos hacia adelante y hacia atrás, da vueltas.
Pero ambos encuentran su objetivo, simbolizado en un movimiento del cuerpo a modo de una palmera, con las manos elevadas y balanceándose hacia ambos lados.
Conquest of Paradise” es el tema
principal de la película “1492, la conquista del paraíso”
dirigida por el británico, Ridley Scott, que se estrenó en 1992 para coincidir con las
celebraciones del quinto centenario del descubrimiento (y conquista)
de América.
La banda sonora fue
compuesta por Vangelis , un famoso teclista y compositor de música
electrónica griego.
La colegiala es una canción escrita por el compositor peruano Walter
León Aguilar e interpretada por primera vez por el grupo peruano de
cumbia Los Ilusionistas en los años 70.
La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de
Colombia, fruto del largo e intenso mestizaje entre las tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra
africana y, en menor medida, blanca (española).
A partir de la década de 1940, la cumbia se difundió por América Latina, tras lo cual se popularizó en
todo el continente.
La colegiala tuvo una gran popularidad en los años 80, gracias a los arreglos del músico colombiano Rodolfo Aicardi.
‘El Bueno, el Feo y el Malo’ es uno de los títulos más emblemáticos de la Historia
del cine. Se trata de la película más popular del director italiano Sergio Leone, y
sin duda, una de las obras maestras del western.
La música de la película es del gran
compositor italiano Ennio Morricone, y es probablemente una de las
mejores bandas sonoras que se han compuesto para el cine.
Aquí podéis ver al compositor
El tema principal, es célebre; una melodía de dos
notas, que es interpretada con diferentes instrumentos para
caracterizar a los tres personajes principales, dicho tema aparece en
distintos momentos a lo largo de la película, a modo de leitmotiv,
apoyando la entrada o salida de la escena de los mismos.
The Rose, es una canción compuesta por Amanda McBroom, que hizo famosa a la actriz y cantante Bette Midler, quien la interpretaba notablemente, en la película del mismo nombre de 1979.
McBroom ganó el Globo de Oro a la mejor canción original, y Bette Midler consiguió el Grammy a la mejor cantante pop femenina.
Nuestra versión está en otra tonalidad para facilitaros la interpretación.
La música andina es un término que se
aplica a un conjunto muy amplio de ritmos, estilos, sones,
instrumentos e intérpretes que se encuentran a lo largo de la
cordillera de los Andes, que abarca desde el centro de Colombia, el
sur de Argentina y Chile, atravesando ecuador Perú y Bolivia.
Los alumnos de 1º andan pidiendome, desde hace tiempo trabajar las partituras de Piratas del Caribe, bueno pues ya las tenéis, espero que trabajeis mucho y bien.
La batalla de Culloden tuvo lugar el 16
de abril de 1746 entre la poderosa Inglaterra y el ejército
jacobita, que pretendía recuperar el trono de Escocia para el hijo
de Jacobo II, Carlos Eduardo Estuardo. El ejército jacobita estaba
formado por la mayoría de los clanes de las Highlands (las Tierras
Altas) y en menor medida de los de las Lowlands (Tierras bajas)
Los jacobitas sufrieron una derrota
terrible. El conflicto duró sólo 60 minutos, durante los cuales
unos 1.250 de los montañeses murieron, otros tantos yacían heridos
en el campo de batalla y más de 550 hombres fueron hechos
prisioneros.
Tras la batalla, la crueldad británica
le valió a su general, el Duque de Cumberland el apodo de " el
Carnicero": los jacobitas heridos y prisioneros
fueron ejecutados, hubo matanzas
indiscriminadas de personas simpatizantes con la causa jacobita, y, durante los meses siguientes, el ataque continuó en el terreno legal: destruyendo el sistema de clanes,
prohibiendo cualquier cosa que tuviera que ver con su cultura, como
el tartan, el gaélico o las gaitas, que fueron consideradas armas de
guerra.
Escocia nunca volvería a ser la misma.
El principe Carlos Eduardo huyó y
anduvo errante durante meses, hasta que Flora Mc Donald le escondió en
la isla de Skye y le ayudó a escapar a Francia disfrazado de criada.
Esta es la historia que cuenta, esta famosa canción escocesa: Skye Boat Song.
Podemos encontrar versiones en todos los instrumentos, con agrupaciones diversas, arreglos vocales etc,
Esta canción la interpretamos hace unos años, y me gustaría trabajarla de nuevo, aunque con unos arreglos un poco diferentes, de los que hice entonces.
Drunken sailor es una canción que entonaban los marineros a la hora de trabajar en el barco. Su autor es desconocido, y parece estar basada en una marcha tradicional irlandesa. La primera versión impresa data de 1824.
Al igual que otros "Sea Shanties" o canciones de marineros, está estructurada en base a un sistema de llamada y respuesta, es decir un solista canta un verso y el resto le responde a coro con una frase.
La canción comienza una y otra vez con la pregunta
¿qué debemos hacer con el marinero borracho? y las
siguientes estrofas tratan de dar
respuesta a la cuestión proponiendo todo tipo de solucioness diferentes.
Es una de las canciones
de marineros más célebres. Numerosos artistas han
propuesto diferentes versiones de la misma contribuyendo a su popularidad.
La versión que realiza de este tema el grupo español Celtas Cortos
"Diana" es una canción del
famoso cantautor canadiense Paul Anka.
A los 15 años, escribió esta
canción inspirada en una joven, Diana Ayoub, de la que estaba
locamente enamorado.
Fue grabada en Julio de
1957, y rápidamente se convirtió en todo un éxito para este joven
cantante, que por esos años buscaba alguna oportunidad, para mostrar su talento musical, hasta que en un viaje
a Nueva York y luego de varias audiciones con productores, llegó a
publicar esta canción que alcanzó gran polularidad en Norteamérica
y en Europa.
Lo siento por la tardanza a la hora de subir los archivos.
Ya sabéis que "La tarara" es una de las canciones populares más conocidas del repertorio castellano.
Poco se sabe de su origen, al parecer se cantaba en la provincia de Soria a mediados del siglo XIX, sin embargo las composiciones escritas más antiguas datan de principios del siglo XX, (aparece incluída en el "Cancionero popular de Burgos" publicado por La Diputación Provincial de Burgos en 1903).
La Tarara se difundió por toda Castilla y luego por toda España, manteniendo su melodía característica, y como toda música de transmisión oral, variando el texto, así nos encontramos con infinidad de estrofas diferentes según las épocas y los lugares.
Isaac Albéniz fue el primer compositor que utilizó esta canción en una de las más grandes obras pianísticas del siglo XX: La Suite Iberia, (1905-1909)
El "Corpus Christi en Sevilla" es la
pieza más larga del primer cuaderno de la Suite Iberia y, a la vez,
la de mayor complejidad técnica en su ejecución. La
pieza comienza con una representación pianística de unos redobles
de tambor a los que le sigue el primer tema, la marcha basada en esta
canción popular.
Aquí tenéis una versión para orquesta, pero le falta la fuerza de la interpretación anterior (piano-Alicia de Larrocha).
Varias década después, el poeta y dramaturgo Federico García Lorca (1898-1936), la incluiría entre sus recopilaciones de canciones populares antiguas, contribuyendo a la popularidad de la canción.
De la Tarara tenemos todo tipo de versiones, aquí os pongo algunas:
La Tarara es una canción también muy popular en Marruecos, sobre todo en las orquestas de música andalusí, pues la introdujo Abdessadak Chekara (1931-1998), el gran maestro de Al-Ala (música andalusí), famoso por su virtuosismo vocal y su gran técnica en el violín y el laúd, a raíz de su colaboración con el profesor José Heredia, un hermanamiento entre música marroquí y flamenco que dará lugar al tema Bent Bladi.
La orquesta Chekara de Tetuán, fundada por el maestro Abdessadak en 1958, la dirige actualmente su sobrino Jalal Chekara.
“A shot in the
dark” (“El nuevo caso del Inspector Clouseau” de 1964), es la
segunda película de la legendaria saga de La Pantera Rosa y una de
las más populares.
Curiosamente, fue una de las pocas de la serie, en
las que el elegante y silencioso felino no aparecía en los títulos
de crédito, algo que se convertiría en una de sus principales señas
de identidad. Pero si contaba con los otros tres elementos claves de
las desternillantes comedias: la dirección de Blake Edwards, la
interpretación de Peter Sellers en el papel del incapaz y delirante
inspector Jacques Clouseau, quien solo descubrirá al autor del
asesinato tras numerosas situaciones absurdas y casi por casualidad,
y la música de Henry Mancini.
Mancini compuso una
sugerente pieza vocal (“The shadow of Paris“) y un homónimo
tema principal impresionante, que posteriormente, fue utilizado como
música incidental en los cortometrajes de dibujos animados del
"Inspector".
En la flauta soprano tenéis el Sib que ya lo conocéis y el Reb (o Do#), y en la sopranino y en la flauta alto tenéis Lab (o Sol#).
"When Johnny Comes Marching Home", es el título de una canción que se hizo muy popular, durante la guerra civil estadounidense, y que fue publicada por primera vez en Boston en 1863, por el compositor y director de Banda, de origen irlandés, Patrick Gilmore (1829-1892), bajo el pseudónimo de Louis Lambert.
Es una canción llena de optimismo y esperanza, porque narra el regreso a casa, una vez que la guerra ha terminado, del soldado sano y a salvo y que será recibido con todos los honores por sus seres queridos y por toda la población de su ciudad natal.
La canción que intenta levantar el ánimo de los soldados ante la esperanza de regresar a sus hogares, se convirtió en todo un himno, haciéndose popular no sólo entre los soldados del Norte, sino también entre los del Sur.
"Johnny, I hardly knew ye", es una de las canciones antibelicistas, más populares de Irlanda. En este lamento irlandés desgarrador, Johnny vuelve de la guerra, casi irreconocible, con el cuerpo mutilado y roto, y que se enfrenta a un futuro sombrío suavizado solamente por el cuidado de su fiel amada, que le pregunta porqué ha dilapidado su juventud, su vida y su cuerpo, en una guerra en tierras lejanas y le asegura que jamás volverán a llevarse a un hijo de nuevo.
Dos títulos, dos textos completamente diferentes y una misma canción. La polémica reside en cual de las dos es la original.
La versión americana se registro antes que la irlandesa, pero muchas canciones tradicionales se difundieron oralmente durante generaciones antes de ser publicadas, por otro lado, Gilmore nunca afirmó haber escrito la música, sino que la había oído tararear a un joven en Nueva Orleans.
La referencia a la isla de Ceilán en el texto de la versión irlandesa puede remontarse a las guerras napoleónicas a fines de 1700, o cuando las tropas irlandesas lucharon en la British East India Company a principios de 1800.
Sea como fuere, los investigadores no se ponen de acuerdo, y el debate sobre el origen de la canción continúa abierto.
Podemos encontrar muchísimas versiones de ámbas canciones, y puestos a elegir, aquí tenéis la versión que realiza el grupo gallego Luar Na Lubre con un texto infantil que se hizo popular en Estados Unidos.