Mostrando entradas con la etiqueta Flamenco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flamenco. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de diciembre de 2018

Fandango-2 y la Tarara


Disculpad por no haber subido a tiempo las partituras y el audio del Fandango.

Aquí tenéis las partituras
para la práctica



Aquí tenéis las partituras de La Tarara
Para practicar

lunes, 27 de noviembre de 2017

Orobroy

Orobroy, que significa “pensamiento” en caló, es el  tema que dió  título al primer disco de David Dorantes, grabado en 1998, y que fue aclamado tanto por la crítica especializada como por el público en general.
Ya hicimon una entrada sobre este tema la podéis ver aquí

Aquí tenéis las partituras
para practicar

martes, 8 de noviembre de 2016

Villancico flamenco:Carita divina

Este popular villancico, de marcado caracter flamenco, lo compuso el poeta y compositor jerezano Antonio Gallardo Molina, para  Mª José Santiago, que grabó junto al Coro de la Hermandad de la Hiniesta de Sevilla, editándose en su  primer disco "el silencio de tu voz" en 1982.


Nosotros vamos a trabajar un arreglo de Jerónimo Gonzalez, que he adaptado a nuestros instrumentos.


Aquí tenéis las partituras

Para practicar

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Los tangos de la sultana. 2ª parte

Bueno tenemos poco tiempo para trabajar los tangos, asi que ensayaremos por grupos en recreos y por la tarde todos juntos.

Asi deberían sonar los instrumentos



Aquí tenéis las partituras

No es que este año os quiera torturar con mi voz, pero se por experiencia, (lo hago todos los días, por eso estoy siempre tan ronca y me falla la voz, el médico me dice que debo estar callada o hablar bajito...anda que...), que aprendéis más rapido cuando me oís cantar los temas, y practicáis conmigo en la clase. 

Que me perdonen los flamencos por este sacrilegio



El archivo con el nombre practica, es el que yo canto, el de las voces, ya sabéis que son producidas por el programa de edición de partituras, pero os ayuda a trabajarlo.

martes, 3 de noviembre de 2015

Los tangos de la sultana. 1ª parte. El compás

La leyenda del tiempo (1979), décimo álbum del cantaor andaluz Camarón, está considerada como una de las obras más importantes en la historia del flamenco.
Disco mítico que supuso una arriesgada apuesta por la renovación de los elementos artísticos que hasta entonces imperaban en el flamenco: las letras, los arreglos musicales, la instrumentación, la fusión de estilos, etc.
Tangos de la sultana, es el penúltimo tema del álbum.


Para distinguir los tangos, basta con apreciar lo marcado de su compás, claramente definido por la guitarra y las palmas desde el inicio.




El compás de tango es binario (cuaternario) de cuatro tiempos, el primero es un silencio, lo podemos marcar con el pie, el 2, 3, 4, se marcan con las palmas acentuándo un poco más el segundo y el cuarto.


Las variantes son numerosas, nosotros vamos a trabajar cuatro de ellas.




Aquí tenéis algunos vídeos para poder trabajar el compás de tangos en el cajón flamenco






16 de Noviembre: Día del Flamenco

El 16 de noviembre, se celebra el día del flamenco preguntaréis por qué se elige esa fecha, pues porque se conmemora el día en que fue  nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la Unesco.

"el flamenco es una expresión artística producto del cante, la danza y la música" y que "es la más significativa y representativa manifestación del patrimonio cultural inmaterial del sur de España, representando una aportación única de la cultura española en el mundo". 
Para celebrar este día, nosotros vamos a trabajar uno de los palos básicos del cante flamenco: el tango. 


Las primeras referencias que encontramos sobre la palabra “tango” ,como canción popular o danza, se remontan al siglo XIX, con el nombre de “tango americano” o “bailes negros”. Es por eso, que muchos historiadores, consideran que los Tangos, tienen un orígen americano o caribeño.

Este tango americano, tras su llegada a España en el siglo XIX, estaba vinculado a los espectáculos de zarzuelas y variedades de pequeños teatros y locales, adoptando una forma principalmente fiestera. Poco a poco, estas zarzuelas, fueron perdiendo su acento americano, para ir aflamencándose, gracias a la introducción de algunos elementos de los jaleos andaluces, de compás ternario, metiéndolos así por el ritmo y compás del tango americano.

Su adaptación flamenca, suele vincularse a las zonas de Cádiz, Jerez y Sevilla, aunque existen otras variantes comarcales, como son las de Málaga, del Piyayo, Extremadura, Granada o Jaén.

Para profundizar más aquí os dejo algunos enlaces:
Flamencópolis

Vamos a trabajar "los tangos de la sultana" de Camarón de la Isla


domingo, 12 de abril de 2015

El piano flamenco: David Dorantes-Orobroy


"....Dorantes no es un flamenco que toca el piano… es un músico que se ha sumergido desde el alma hasta las manos en el universo del instrumento para descubrir todos sus secretos; y, a cambio, le ha desvelado el maravilloso entramado de la música flamenca....".  Mayte Martín

David Peña “Dorantes” (Lebrija, Sevilla, 1969), pertenece a uno de los linajes más antiguos del flamenco gitano, Los Peñas- Perrrate- Pinini -Bacán; como pianista está considerado como una de las figuras más importantes del flamenco en la transición del siglo XX al XXI, siendo hoy en día, el pianista flamenco con mayor prestigio internacional.
Músico de raíz flamenca y académica a partes iguales, en su obra encontramos un gran virtuosismo técnico, complejidad lingüística, riqueza expresiva, contemporaneidad, y sobre todo libertad creativa.
Explorador de nuevos horizontes musicales, David Peña 'Dorantes' es uno de los referentes en la creación musical, un creador capaz de entrar en nuevos territorios con la fuerza de sus raíces flamencas. 


"Bus junelo a purí golí e men arate sos guillabela duquelando palal gres e berrochí,
prejenelo a Undebé sos bué men orchí callí ta andiar diñelo andoba suetí rujis pre alangarí"

"Cuando escucho la vieja voz de mi sangre que canta y llora recordando pasados siglos de horror,
 siento a Dios que perfuma mi alma y en el mundo voy sembrando rosas en vez de dolor." 

Orobroy es el  tema que dió  título a su primer disco grabado en 1998, y que fue aclamado tanto por la crítica especializada como por el público en general.
Aquí tenéis las partituras de nuestra versión del tema.
Para practicar

lunes, 31 de marzo de 2014

Paco de Lucía: Entre dos aguas

Música en el Mateo quiere rendir un homenaje al recientemente fallecido Paco de lucía, uno de los más grandes maestros de la guitarra flamenca.

En 1973 se grabó el álbum "Fuente y caudal", disco que representó un nuevo ciclo en la carrera de Paco de Lucía, y con el que alcanzó una gran proyección nacional e internacional, debido sobre todo a la popularidad alcanzada por la rumba "Entre dos aguas", uno de los temas más conocidos del mítico guitarrista.


Aquí tenéis las partituras de nuestra versión de este tema.


miércoles, 6 de junio de 2012

A compás

Una de las características del flamenco es su riqueza rítmica que se manifiesta a través de ritmos de acentuación ternaria, ritmos de acentuación binaria, acentuación binaria y ternaria combinadas en un mismo ciclo (compases de amalgama), métrica libre, polirritmias, y cierta elasticidad rítmica acelerando o retardando el tiempo a voluntad (más pronunciada en unos cantes que en otros).




Soleá por Bulería



 Bulerías - Aurora Vargas.


Otra forma de acompañar la Bulería.





Seguiriya, Camarón de la Isla / Paco de Lucia




Tangos, Juana la del Revuelo, Remedios Amaya, Aurora Vargas.


Rumba, Camarón de la Isla





Fandangos de Huelva, Paco Toronjo,  Antonio Toscano.


En la Web, Flamencópolis de Faustino Núñez, musicólogo y flamencólogo, podéis encontrar más información y audiciones sobre este tema del compás flamenco.

Aquí tenéis el esquema de acompañamientos por palmas y los audios. El grupo de doce tiempos al igual que el de cuatro tiempos, se repite cada fila cuatro veces, el de tres tiempos, tres veces.