Mostrando entradas con la etiqueta Renacimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Renacimiento. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de noviembre de 2012

Tourdion

El Tourdion, es una danza de origen medieval, que fue muy popular en Francia desde el siglo XV hasta fines del  XVI.



Pierre Attaingnant (1494-1552), librero, editor e impresor de música francés, colaboró sobremanera a su difusión, al publicar en 1530 una colección de danzas, en la que aparece un famoso tourdión sobre una melodía titulada "la Magdalena", que posteriormente dió origen a una canción a cuatro voces titulada "Quand je bois du vin clairet" de autor anónimo.


Nosotros vamos a trabajar una adaptación instrumental de la canción  "Quand je bois du vin clairet".


Aquí tenéis las partituras

sábado, 17 de marzo de 2012

Schiarazula Marazula: invocando a la lluvia

Schiarazula Marazula es una misteriosa danza de origen medieval, que fue recogida por el músico italiano Giorgio Mainerio (1530/40 - 1582), junto con otras danzas, en su "Il Primo di Balli" (el primer libro de danzas), publicado en Venecia en 1578.



Esta danza formaba parte de un antiguo ritual pagano, en el que se invocaba a la lluvia en la medianoche de Pentecostés, en el norte de Italia.
El ritual fue progresivamente ganando en intensidad con los años y en 1645, la inquisición lo prohibió, porque lo consideraba peligroso.
A pesar de todo, hoy se sigue interpretando, y en ello tiene mucho que ver las versiones que de esta danza realizó el músico italiano, Angelo Branduardi.



Aquí tenéis la versión que basándose en la de A. Branduardi, realizó el grupo folk italiano, Mtili Flk



Aquí tenéis otra versión de la danza, de Manuel Disonesti, alias "vaffamix"



No se si es casualidad, pero estando trabajando en esta danza, ha empezado a llover.

Aquí tenéis las partituras y el archivo midi

jueves, 31 de marzo de 2011

Mas vale trocar: Juan del Encina


Juan del Encina nació en Salamanca hacia 1469, poeta y dramaturgo, fue el compositor más destacado del reinado de los Reyes Católicos. Su apellido original era Fermoselle, que más adelante cambió por el de Encina o Enzina por razones que nos son desconocidas.

Estudió en la Universidad salmantina, teniendo como maestro, entre otros, a Nebrija. Se graduó de bachiller en Leyes y recibió órdenes hasta el diaconado.

La mayoría de sus obras fueron escritas en su juventud antes de los 30 años, mientras estuvo al servicio del Duque de Alba ,destacando entre su producción su Cancionero (1496), en el que se recogen poemas, villancicos, canciones y romances entre otros. 


Su carrera le puso en contacto con la corte real y le llevó hasta Roma donde conquistó la estima de los papas Alejandro VI, Julio II, quienes le beneficiaron con varios cargos eclesiásticos, aún sin haber recibido órdenes, y del papa León X,  en cuya capilla formó parte como cantor. 

En 1519, teniendo ya cincuenta años, decidió ordenarse sacerdote y tras celebrar su primera misa en Jerusalén regresó a España para desempeñar un cargo en la catedral de León, ciudad donde murió hacia 1529.
La mayoría de sus obras se encuentran en el Cancionero Musical de Palacio, editado originalmente por Barbieri (Madrid,1890). 

La producción de del Encina representa el contrapunto popular al arte de los grandes polifonistas religiosos contemporáneos y es de principal importancia para la historia de la música profana y del teatro musical español.

Aparte de su amplia producción literaria, poesía y teatro, se conservan, con atribución segura , sesenta y una pieza musicales, muchas de ellas destinadas a ser interpretadas en sus obras teatrales.


Fue en la canción cortesana, los romances y los villancicos de inspiración popular en donde del Encina alcanzó su mejor lirismo, concertando lo erudito con lo popular como ninguno de sus contemporáneos.

Más vale trocar - Hespérion XX - Director: Jordi Savall

El villancico en el Renacimiento, no era una canción navideña; su nombre deriva de villano (habitante de la villa),  y fue en su origen un canto rústico de villanos o aldeanos en sus fiestas. 

Como forma musical renacentista consta de un estribillo que se repite entre las diferentes coplas, las cuales se componen de dos partes: una con música nueva que se llama “mudanza” y otra con la misma música que el estribillo, que recibe el nombre de “vuelta”.

La mayoría de los villancicos polifónicos de los siglos XV y XVI se hallan en los “cancioneros”, colecciones de música profana.

Puedes practicarla en esta actividad realizada por Anabel Bovio, profesora de Música en el IES "Río Gállego" de Zaragoza.

En el siguiente vídeo puedes escuchar fragmentos de obras vocales de diferentes compositores del Renacimiento en la interpretación del quinteto vocal "L'una e cinque"



Aquí tenéis las partituras y el archivo midi.

jueves, 18 de marzo de 2010

La mourisque: danza de Tielman Susato.


La danza forma parte de la historia de la humanidad, desde el principio de los tiempos.



Será en el Renacimiento, cuando surja el primer vocabulario coreográfico, aparezcan las primeras teorías sobre este arte,  los maestros de danzas y los primeros tratados.



Uno de los tratados más importantes fue el "Orchesographie" de Thoinot Arbaeu, publicado en 1588, en el que se describen la mayor parte de las danzas practicadas en el s.XVI, e indica con precisión mediante ilustraciones los pasos a ejecutar y su relación con la melodía.



En este manual describe una danza morisca conocida e interpretada en toda Europa: La mourisque del compositor, instrumentista y editor de música, Tielman Susato.





La mourisque





Descarga el archivo midi.
Descarga las partituras

domingo, 7 de marzo de 2010

¡Ay Linda amiga!

“Ay Linda amiga”, de autor anónimo forma parte de la colección de partituras del Cancionero de Palacio. (Un cancionero es un libro manuscrito, en el que se recopilan composiciones para uso de una casa aristocrática, una catedral o cualquier otra institución que tenga a su servicio una capilla musical.)

El Cancionero de Palacio constituye una antología de la canción polifónica que se pudo escuchar durante el reinado de los Reyes Católicos.

Conservado actualmente en la Biblioteca del Palacio Real (Madrid), en él se encuentra tanto el texto como la música de las canciones profanas de la corte castellana de los últimos años del siglo XV y primeros del XVI.

A finales del siglo XIX, el manuscrito fue redescubierto en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid por el compositor y musicólogo Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894), quién lo transcribió y publicó en 1890 con el nombre de "Cancionero musical de los siglos XV y XVI".

Escucha la interpretación con instrumentos de la época, primero con una guitarra , y después con un laúd











Aquí puedes seguir la partitura


Descarga el archivo midi.
Descarga las partituras.