Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de marzo de 2017

El Padrino: Love theme

El 24 de marzo de 1972, se estrenó en las salas de cine de Estados Unidos la primera película de 'El Padrino' del director Francis Ford Coppola, clásica e inolvidable saga, basada en la novela homónima del escritor estadounidense Mario Puzo. 
Con un elenco de actores de lujo encabezado por Marlon Brando, Al Pacino, Robert Duvall y Diane Keaton, esta cinta es considerada por muchos críticos y especialistas como una de las mejores en la historia del séptimo arte.
 
La música que el compositor milanés Nino Rota creó para El Padrino es, quizás, la más recordada de su repertorio, y jugó un papel clave en la narración del filme.




El tema de amor, es uno de los más conocidos y consiguió inmortalizar tanto a la banda sonora como a su compositor.
Comienza a sonar con la imagen de Don Corleone tumbado en la cama del hospital de Nueva York y se enlaza con la llegada de su hijo menor Michael a Sicilia. Cuando aparece Apollonia, el tema adquiere un marcado carácter siciliano, por la utilización de instrumentos tradicionales como la mandolina,..etc.


La Banda sonora de 'El Padrino' es una las más brillantes en la Historia del cine. Ya en su momento causó sensación y ganó el Globo de Oro, aunque no pudo recibir el Oscar, ( fue descalificada luego de ser nominada) porque 'Love Theme' no era una pieza original (ya la había usado antes, en una película de 1958).
Esta decisión fue muy polémica, pues al fin y al cabo era de la autoría de Nino Rota, el error de la Academia fue resarcido dos años después al otorgarle el Oscar por la banda sonora de El Padrino II, estrenada en 1974.

Aquí tenéis las partituras

Para practicar

martes, 25 de octubre de 2016

Dona nobis pacem


El origen de este canon, no se conoce con exactitud. En muchos textos musicales aparece como música tradicional; en otros se atribuye al compositor italiano Palestrina, aunque numerosas fuentes lo atribuyen a Mozart.
Es una canción con texto en latín que significa "danos la paz" Dona nobis pacem, pertenece al texto del "Agnus Dei" (una de las partes de la Misa):

Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, miserere nobis.
Agnus Dei qui tollis peccata mundi, miserere nobis.
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona nobis pacem.

Este texto ha sido utilizado por diferentes compositores como material de trabajo para crear una obra musical.





Nosotros vamos a trabajar este canon sobre un arreglo de Guy Bergeron

Aquí tenéis las partituras

Para practicar tenéis el canon con instrumentos; con las voces e instrumentos, y la melodía al unísono sin canon con el acompañamiento.

domingo, 18 de septiembre de 2016

The Lonely Shepherd

 
The Lonely Shepherd "El pastor solitario" alcanzó una popularidad inusitada gracias a su utilización muy acertada en una escena y en los créditos finales, de la película Kill Bill Volumen 1 (2003) del director estadounidense, Quentin Tarantino, que suele conseguir en sus películas, la difícil proeza de crear bandas sonoras legendarias a partir de músicas no originales. 

En cualquier caso, debe quedar claro que este tema es obra del compositor aleman James Last e interpretado junto con su orquesta y el intérprete de la flauta de pan (nai) rumano Gheorghe Zamfir y que apareció por primera vez en el álbum Memories of Russia (1977).


Con esta grabación, Gheorghe Zamfir, logró un éxito internacional como intérprete, y consiguió que el público se interesara por este instrumento y que pudiese ser interpretado como instrumento solista en orquestaciones.
Gheorghe Zamfir es el artista rumano con mas discos vendidos y el mas conocido fuera del pais. Se le ha dado el sobrenombre de "El Maestro de la Flauta de Pan' y se le considera el mejor exponente del nai rumano.



Aquí tenéis las partituras
Para practicar
 

jueves, 18 de septiembre de 2014

Comenzamos el curso


Os doy la bienvenida a todos, espero que vengáis con muchas ganas de hacer muchas cosas, muchos compañeros ya no están con nosotros, desde aquí les quiero agradecer su dedicación y decirles que los voy a echar mucho de menos.

Como ya os indiqué en una entrada anterior vamos a comenzar con un tema muy bonito y no muy difícil que pertenece a la banda sonora de la película "la pantera rosa ataca de nuevo" del compositor Henry Mancini.

Aquí tenéis las partituras


lunes, 31 de marzo de 2014

Paco de Lucía: Entre dos aguas

Música en el Mateo quiere rendir un homenaje al recientemente fallecido Paco de lucía, uno de los más grandes maestros de la guitarra flamenca.

En 1973 se grabó el álbum "Fuente y caudal", disco que representó un nuevo ciclo en la carrera de Paco de Lucía, y con el que alcanzó una gran proyección nacional e internacional, debido sobre todo a la popularidad alcanzada por la rumba "Entre dos aguas", uno de los temas más conocidos del mítico guitarrista.


Aquí tenéis las partituras de nuestra versión de este tema.


lunes, 10 de marzo de 2014

Viva la vida

Viva la vida es el segundo single del cuarto álbum de estudio de la banda británica Coldplay, que salió en mayo del 2008, con el que tuvieron un gran éxito, y con el que ganaron en 2009 un Grammy en la categoría canción del año.


En un principio íbamos a hacer una versión simplificada sólo para instrumentos, como ya tenía repartidas las partituras (y cómo sabéis la melodía cambia un poco en la tercera estrofa así como en el estribillo final), para no complicar las cosas vamos a mantener la partitura y se cantará sólo una parte de la canción repitiendo la segunda estrofa con su estribillo.

Aquí tenéis las partituras

Para trabajar las voces

viernes, 17 de enero de 2014

Mystic and Severe



Mystic and severe, es un tema que forma parte de la banda sonora de la película "Da uomo a uomo" (1967), compuesta por el músico, compositor y director de orquesta italiano Ennio Morricone.


Mystic and severe





Aquí tenéis las partituras

Para trabajar las voces

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Las aventuras de Tadeo Jones



‘Las aventuras de Tadeo Jones’ es una cinta de animación que nace  de la adaptación al largo de los exitosos cortometrajes ‘Tadeo Jones’ (2006), que obtuvo muchos premios entre ellos el Goya al Mejor Cortometraje de Animación, convirténdose en el corto español de animación más premiado de la historia y ‘Tadeo Jones y el sótano maldito’ (2007), ambos dirigidos, al igual que la película, por Enrique Gato (Valladolid, 1977). 

La película consiguió en 2013, tres premios Goya de los cinco para las que estaba nominada: Mejor Largometraje de Animación, Mejor Guión Adaptado y Mejor Dirección Novel. 

Las aventuras de Tadeo Jones se ha convertido en la producción española de animación más vista de la historia.

La banda sonora de la película está compuesta por Zacarías Martínez de la Riva (Barcelona 1972), y cuenta también con canciones de los grupos One Direction y The Monomes, o la canción de éxito "The Final Countdown", de la agrupación de rock sueco Europe. 


Te voy a esperar, es el “pegadizo”  tema principal de la película, compuesta e interpretada por el músico barcelonés Juan Magán y  la cantante mexicana Belinda Pelegrín.


 Aquí tenéis las partituras


miércoles, 2 de octubre de 2013

Mbube

Mbube (Wimoweh - The Lion sleeps tonigth), es una de las canciones sudafricanas más famosas y tiene una historia singular.

Mbube (que en zulú significa león), fue grabada por primera vez en 1939 por su autor Solomon Linda y su grupo vocal "The Evening Birds", y alcanzó tal éxito por entonces que incluso dio nombre a un género vocal tradicionalmente cantado "a capella".

Solomon murió en 1962, en la más absoluta miseria pero su canción dió la vuelta al mundo.

Llego a Estados unidos a través del musicólogo Alan Lomax grabándola  con el músico folk Pete Seeger y su grupo "The Weavers" en 1951, con el título "Wimoweh" (una distorsión de la palabra zulú "Uyimbube", que se puede traducir como "él es el león") y que alcanzó una gran popularidad.


Pero la versión que alcanzó mayor popularidad fue la de George Weiss, Luigi Creatore y Huho Peretti , e interpretada por el grupo The Tokens en 1961.


El tema generó ingresos millonarios en decenas de versiones, para acabar siendo utilizada en la banda sonora de "El rey león" de Walt Disney en los años 90.


Pete Seeger, que creía en un principio que era una canción tradicional sin autor conocido, destinó sus derechos a la familia de Solomon Linda, durante años la familia luchó por conseguir recuperar sus derechos sobre la canción, tras años de litigio sus descendientes lograron recuperar los derechos que le correspondían, no sólo económicos, sino también el reconocimiento oficial de la autoría de la canción a Solomon Linda.

El grupo vocal sudafricano Ladysmith Black Mambazo, es muy conocido por su forma especial de cantar a capella, es decir sólo voces sin acompañamiento. A esta forma tan particular de cantar, la llaman en África el estilo Mbube, precisamente en honor a la canción creada por Solomon Linda.


Aquí tenéis las partituras.

Para trabajar las voces.

jueves, 19 de septiembre de 2013

La pantera rosa

La pantera rosa, es el tema musical en clave de jazz, creado por el compositor norteamericano, Henry Mancini para la película del mismo nombre del director Blake Edwards, un tema que se ha convertido en todo un clásico en la historia del cine y de la música.
En realidad en la película, pantera rosa era el nombre con el que se conocía a un famoso diamante de gran valor.

En este vídeo podéis ver al compositor Henry Mancini..



Para ilustrar los títulos de crédito iniciales y finales de la película, el director Blake Edwards, encargó a un conocido animador Friz Freleng , un dibujo animado y las únicas directrices de trabajo fueron que el personaje fuera gracioso, mudo y de color de rosa.

La animación creada, un felino silencioso, con un andar peculiar y totalmente rosa, obtuvo tal éxito que acabó convirtiéndose en un verdadero icono, dando lugar a una serie de animación propia, independiente de la película.

En el episodio nº 19 "melodía en rosa" de la serie de animación, aparece Henry Mancini como el único espectador quien aplaude tras un concierto ofrecido por la pantera rosa, que quiere por todos los medios interpretar su propio tema.



Aquí tenéis las partituras

lunes, 16 de septiembre de 2013

Ameno

Ameno (1997), es una canción que forma parte del proyecto musical "Era" del compositor  francés Eric Levy, perteneciente a su primer álbum. Tiene una clara influencia del Canto Gregoriano, tanto en el estilo, como en los textos, escritos en un lenguaje imaginario, similar al latín.




Aquí tenéis las partituras

Para trabajar las voces y los ritmos de la percusión

domingo, 7 de abril de 2013

Bartolomeo Cristofori

Bartolomeo Cristofori di Francesco (1655 - 1731) fue un constructor de instrumentos musicales italiano, que pasará a la historia como el inventor del piano. 

En 1688 entró a trabajar como constructor y conservador de instrumentos musicales, en la corte de los Medici. En torno a 1695, comenzó a diseñar un instrumento de teclado que incluía en su mecanismo, una pieza de madera con forma de martillo, cuya punta estaba recubierta de cuero, que percutía las cuerdas y que permitía al intérprete lograr cambios en la sonoridad únicamente cambiando la fuerza con la que se pulsaba las teclas.

Mecanismo de Cristofori



 Mecanismo del piano moderno

El primer instrumento "piano forte" aparece documentado en 1700, en el inventario de la colección de instrumentos musicales del príncipe Fernando de Medici.
Se desconoce el número de pianos construídos por Cristofori, documentados, se conocen actualmente tres, fechados en torno a 1720.
 Piano forte del Metropolitan Museum de Nueva York

Vamos a trabajar parte de una obra (adaptada a nuestros instrumentos) de un compositor y pianista estadounidense llamado David Lanz, Cristofori's Dream, dedicada precisamente a Bartolomeo Cristofori.


Aquí tenéis las partituras

domingo, 31 de marzo de 2013

Stand By Me

"Stand by me" es una canción compuesta por el cantante estadounidense Ben E. King, en colaboración con Jerry Leiber y Mike Stoller adaptando una canción gospel de 1955. 

Si os fijáis, la principal característica que identifica a esta canción, es el ostinato (repetición de un motivo melódico, rítmico, armónico, etc.) que realizan el bajo, el güiro y el triángulo.


Sin pretenderlo, la canción publicada en 1961, alcanzó un éxito internacional, y desde el primer momento, ha sido interpretada por numerosos músicos.

Aquí os pongo una de las mas interesantes versiones de esta canción, realizada por un movimiento llamado "Playing for change" que busca "inspirar, conectar y conseguir la paz en el mundo por medio de la música", en la que participaron músicos de todo el mundo.


Aquí tenéis las partituras.

domingo, 10 de marzo de 2013

Miriam Makeba: Pata Pata


Con esta canción recordamos a Miriam Makeba (1932-2008), una de las grandes voces africanas e icono de la lucha contra el apartheid, en el 81 aniversario de su nacimiento.

Makeba nació en Johannesburgo, Sudáfrica, en 1932. Proscrita en su país tras su apasionado discurso anti-apartheid ante las Naciones Unidas en 1963, fue marginada durante más de tres décadas por el régimen racista sudafricano pasando a ser ”ciudadana del mundo”, viviendo en diferentes países africanos, Europa y en los EEUU.

Se dio a conocer internacionalmente a partir de su intervención en un documental en 1959, en el que denunció la situación de la comunidad negra de su país. Conquistó al público americano y europeo, sobre todo por su canción “Pata Pata”, inspirada en las danzas de las chabolas de Johannesburgo, y que en 1967 se convirtió en un gran éxito mundial, siendo la primera canción africana en alcanzar los primeros lugares de los rankings de música pop.


Se convirtió en el estandarte del optimismo panafricano cantando por todo el continente canciones de diferentes países (Guinea, Zaire, Kenia, etc). Víctima del criminal régimen del apartheid, fue testigo presencial del nacimiento de un continente: cantó en Nairobi con motivo de la independencia de Kenia; en Luanda con la independencia angoleña; en la inauguración de la Organización de la Unión Africana en Adis Abeba, etc.

Por su lucha por los derechos civiles y la justicia política, (que llevó a cabo hasta el último momento de su vida) obtuvo grandes honores y reconocimiento en todo el mundo.




Para trabajar las voces



Aquí tenéis las partituras

viernes, 1 de marzo de 2013

Vídeos del Concierto de invierno 2012-13. 2ª Parte

Aquí tenéis el resto de los vídeos. Como ya sabéis, algunas canciones eran un poco complicadas, pero algunos fallos que hemos tenido, se han debido más que a la dificultad de las mismas, a las faltas que muchos de vosotros habéis tenido en los ensayos. (Os estoy riñendo un poco)

Fortune Plango Vulnera: Bueno a pesar de la dificultad, no quedó tan mal, la calidad de sonido es regular, y como se puede apreciar,  los carrillones se volvieron un poco locos (era difícil). Y los teclados, que tan bien lo hicieron, no se oyen apenas.


Ipharadisi: en ésta y en Amavolovolo las voces estuvieron geniales (y los demás compañeros/as también). Agradecemos desde aquí la colaboración de los percusionistas: Andrés Girón Borrero y Antonio Pérez Caro, que nos acompañaron con el djembé, el darbuka y la pandereta..


Amavolovolo


Twist and Shout: esta canción nos costó mucho, era muy complicada sobre todo en algunos instrumentos, y en las voces, pero bueno, no salió mal del todo, y fue muy divertida la interpretación.


Hallo Django: Algunos se perdieron, yo tambíen, creía que era el final y no lo era, lo siento chicos, el cansancio y el estrés de toda la semana pudieron conmigo.


Los peces en el río: y como no, un villancico para terminar el concierto.

 

ENHORABUENA por vuestra actuación.

Y gracias Jose por tu ayuda en los ensayos con las voces.

martes, 12 de febrero de 2013

Somebody That I Used To Know

Foto de www.rubenanimator.com
Somebody that I used to know, es una canción del cantante y compositor belga-australiano, Wally de Backer, más conocido por Gotye, que cuenta con la colaboración de la cantante neozelandesa Kimbra.
La canción pertenece a su tercer álbum "Making Mirrors" (2011).


Con esta canción, Gotye se ha hecho mundialmente famoso, superando las 260 millones de visitas en el canal de vídeo Youtube.
A pesar de ser relativamente reciente, podemos encontrar muchas versiones de todos los estilos. Os pongo algunas:

Una de las primeras fue la de la banda indie canadiense Walk off the heart.


Una versión coral realizada por "The Netherlands Radio Choir"


Otra versión a capella


Por último esta versión muy curiosa


Aquí tenéis un vídeo con la letra de la canción


Aquí tenéis las partituras


sábado, 2 de febrero de 2013

28 de Febrero. Día de Andalucía


El 28 de Febrero se celebra el día de Andalucía, que conmemora el referéndum de 1980, en el que se aprobó, el acceso de la comunidad andaluza a la autonomía plena que garantiza el artículo 151 de la Constitución Española.


El Miércoles 27 de Febrero, tras el tradicional desayuno que ofrecerá la  Asociación de Madres y Padres de nuestro centro, se interpretará el tema "Poetas andaluces" y seguidamente, el himno de Andalucía.

Aquí tenéis las  partituras para flauta soprano, flauta sopranino y alto, y para las voces.




Aquí  tenéis el acompañamiento al piano que vamos a utilizar y la melodía.



La versión del himno realizada por el grupo onubense Jarcha.

miércoles, 23 de enero de 2013

Gloria


El cantautor y guitarrista Umberto Tozzi, es uno de los artistas italianos más famosos en el mundo. De sus canciones, "Ti amo" y "Gloria" son las más conocidas.

"Gloria" (1979), es una canción escrita y compuesta originalmente en italiano por Umberto Tozzi y Giancarlo Bigazzi, que se convirtió en un éxito internacional, al ser interpretada en inglés por Laura Branigan en 1982.




Aquí tenéis las partituras



Para trabajar las voces

martes, 8 de enero de 2013

Poetas andaluces


"Poetas andaluces" fue uno de los temas más importantes de Agua viva, un grupo musical de gran transcendencia en la historia de canción popular española. 
Agua viva fue uno de los grupos más comprometidos políticamente, por su posicionamiento crítico y de ruptura contra la dictadura franquista, y por su decisión de poner música a las palabras por entonces perseguidas de León Felipe, Rafael Alberti, y otros poetas vinculados a ideologías progresistas, prohibidos en esa época.

Poetas andaluces, es un poema del gaditano Rafael Alberti.

Para trabajar las voces



Aquí tenéis las partituras

domingo, 25 de noviembre de 2012

Tourdion

El Tourdion, es una danza de origen medieval, que fue muy popular en Francia desde el siglo XV hasta fines del  XVI.



Pierre Attaingnant (1494-1552), librero, editor e impresor de música francés, colaboró sobremanera a su difusión, al publicar en 1530 una colección de danzas, en la que aparece un famoso tourdión sobre una melodía titulada "la Magdalena", que posteriormente dió origen a una canción a cuatro voces titulada "Quand je bois du vin clairet" de autor anónimo.


Nosotros vamos a trabajar una adaptación instrumental de la canción  "Quand je bois du vin clairet".


Aquí tenéis las partituras