Hawaii Five-0, es una serie de televisión norteamericana, producida por la CBS, y es una versión actualizada, de la serie que con el mismo nombre, comenzó a emitirse en 1968.
La versión actual, mantiene la estructura básica de la serie original, e incluso mantiene la fabulosa sintonía de introducción, que fue compuesta por el músico Morton Stevens (1929-1991), para la serie original.
El tema se convirtió en todo un éxito de la música pop, debido sobre todo, a la versión que realizó la banda de música instrumental, The Venture.
Aquí tenéis la filmación promocional para este tema clásico.
El
Día Escolar de laNo-violencia y la Paz (DENYP)
fue declarado por primera vez en 1964. Surge de una iniciativa
pionera, no gubernamental, independiente, del profesor español
Llorenç Vidal.
Su
objetivo es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la
concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la
paz.
El día
30 de enero se conmemora además el aniversario de la muerte de
Mahatma Gandhi (India, 1869-1948) líder nacional y
espiritual de la India, que defendió y promovió la no violencia y
la resistencia pacífica frente a la injusticia y que fue asesinado
por defender estas ideas.
Para este día,(al igual que que hicimos el año pasado), vamos a colaborar todos los alumnos, profesores y demás personal del centro, en un canto colectivo.
Este año hemos elegido "Imagine", una canción escrita y grabada por John Lennon en 1971 y que se convirtió en el tema más vendido de su carrera como solista..
Imagine acabó convirtiéndose, en un himno casi generacional de los años setenta y en
la canción más laureada y conocida de John Lennon (asesinado el 8
de diciembre de 1980).
Imagine, fue y será, probablemente, el mayor
canto a la paz de la era pop. Imaginar un mundo en paz donde no
existen fronteras ni divisiones de religión y nacionalidades, una
humanidad libre de posesiones materiales, vivir la vida en paz…
La canción fue escogida para una campaña de Unicef en 2016, un proyecto en el que participaron no solo celebridades sino también niños y jóvenes de 140 paises.
El vídeo fue producido por el D.J. francés David Guetta, y la esposa de John Lennon, Yoko Ono.
La espléndida "Falling Slowly", tema principal que pertenece a la banda sonora de la película "Once"(2007), fue compuesta e interpretada por los músicos y protagonistas de la película: Glen Hansard y Markéta Irglóva.
Con esta tema consiguieron un premio Oscar, en la categoría de mejor canción original en 2007.
Heart and soul, (corazón y alma), son los nombres de dos nebulosas, dentro de la constelación de Casiopea. Pero no vamos hablar de astronomía sino de una canción.
Heart and Soul, es una canción compuesta por el músico norteamericano Hoagy Carmichael, con letra de Frank Loesser, en la década de los años treinta del siglo pasado (1938).
La canción tuvo mucho éxito, y fue versionada en múltiples ocasiones, pero no sólo entonces sino que en la actualidad seguimos encontrando versiones en diferentes estilos musicales.
What Is Love, es una canción de música Dance (música electrónica de baile), del cantante de origen trinitense y nacionalizado alemán, Haddaway.
Este tema de 1993, fue
un gran éxito en Estados Unidos y es conocida a nivel mundial por su
célebre verso: What is
love? Baby don't hurt me, don't hurt me, no more.
Should I Stay or Should I Go, es una
de las canciones más populares de la banda de punk The Clash,
escrita en 1981, fue lanzada como sencillo e incluida posteriormente, en el el quinto
álbum del grupo, Combat Rockel en 1982.
El sencillo se convirtió en el único
de la banda que alcanzó el número uno en las listas británicas,
aunque una década después de que fuera originalmente lanzado.
The Clash fue una banda británica de
punk que estuvo activa entre 1976 y 1986.
The Clash fue uno de los grupos más
importantes de la primera ola del punk originada a fines
de los años 70 y, a diferencia de la mayoría de las bandas punk,
incorporó diferentes estilos (reggae, rock, rockabilly, ska, jazz,
funk etc.) en su repertotrio.
Should I Stay or Should I Go ha sido versionada por
muchos artistas.
En 2016 la serie estadounidense de
ciencia ficción Stranger Things utilizó la canción como uno de los
hilos principales en la trama.
Aquí tenéis las partituras de nuestra versión del tema.
El Kuduro es
un género musical que se originó en Luanda, (Angola),
en los años 90, se extendió por Portugal y de ahí al resto de
Europa, y por América latina sobre todo en Brasil.
El Kuduro es el resultado del
choque entre la música tradicional angoleña (semba, kizomba) y la
música electrónica occidental (house, electro, techno).
Para el DJ y productor de house
francés Frédéric Galliano: “El kuduro es similar al hip hop:
tiene tanto de estilo musical como de movimiento social creado por
los pobres. Las letras critican la política y la sociedad, hablan
sobre la situación social de los pobres. Es la única música
contemporánea que representa genuinamente a los angoleños”.
Danza Kuduro, es un tema de
Lucenzo, que es el nombre artístico de Filipe de Oliveira, cantante
y compositor francés de padres portugueses. En el 2010, lanzó dos versiones, una en inglés/portugués con Big Ali como invitado,
Y una
segunda versión en español/portugués con Don Omar como invitado. Ésta
canción ha sido un éxito total en Europa y sobre todo en Francia y
ahora en América Latina con la ayuda de Don Omar.
La Bamba es una canción
tradicional mexicana de autor anónimo, posiblemente de los últimos
años del siglo XVII. Pertenece al género musical denominado son
jarocho y es reconocida como un himno popular de la ciudad de
Veracruz.
Durante más de tres siglos, La
bamba continuó siendo cantada y danzada sobre todo en Veracruz,
donde adquirió un carácter muy emblemático y representativo de ese
estado. En 1958, Ritchie Valens, un cantante de origen mexicano
nacido en Estados Unidos, grabó una versión eléctrica con ritmo
de rock and roll convirtiéndola en todo un clásico.
Vamos a trabajar una adaptación del arreglo realizado por Miquel Arreu, a nuestros instrumentos, del tema Titanium, compuesto por el disc-jockey y productor
discográfico francés David Guetta, con la colaboración de la
cantante australiana Sia.
Aquí tenéis la letra
Tenéis que prestar especial atención a los bemoles de la partitura, la canción está en la tonalidad de Mi bemol Mayor, que tiene como ya os he explicado en clase, tres bemoles en la armadura. Si bemol, Mi bemol, La bemol.
El rap es un tipo de recitación
rítmica de rimas y juegos de palabras surgido en la década de
1970, entre la comunidad afroamericana de Nueva York. Es uno
de los cuatro pilares fundamentales de la cultura hip hop, que
agrupa corrientes estéticas como el graffiti, el breakdance o
el scratch.
Aunque puede interpretarse a capella,
el rap va normalmente acompañado por un fondo musical rítmico
conocido con la voz inglesa “beat”. Los intérpretes de rap
son los MC, sigla en inglés de "Maestro de Ceremonias".
El Rap comenzó cuando los DJs
comenzaron a usar ritmos de batería y riffs rítmicos de percusión
para mezclar canciones de música Disco y Funk, Rock o Soul más
populares que se “pinchaban” principalmente en las discotecas.
Inmediatamente, la gente se dio cuenta de la “potencia” que estos
DJs tenían para atraer grandes multitudes con sus música única y
maravillosamente rítmica.
De hecho el ascenso de la figura del
disc jockey esta directamente conectado al ascenso del Rap.
En las primeras presentaciones de
grupos de Rap, el estilo se sustentaba en las pistas
instrumentales, normalmente se refiere a un "golpe"
(proveniente del Inglés beat) a causa del énfasis en el ritmo,
creadas por un Disc Jockey que funcionaban como fondo
sonoro para que pudiese rapear uno o varios
intérpretes al mismo tiempo.
En principio eran recitados
improvisados, o repetición de saludos y eslóganes poco creativos.
Con el tiempo, y la competencia por asombrar al público, los MCs
fueron elaborando letras rimadas y más complejas.
En la actualidad la música rap puede
incorporar muchas otras formas de música instrumental y también
está más centrado principalmente en las velocidades del ritmo
vocal.
Si queréis profundizar en este estilo musical aquí os dejo los enlaces a varios documentales
Till I Collapse (Hasta que yo colapse)
es una canción del rapero estadounidense Eminem de su álbum de 2002
The Eminem Show, la canción cuenta con la colaboración de Nate
Dogg.
El texto de la canción se centra
principalmente en su faceta como estrella del rap, y nos narra que a
pesar de todas las críticas, y de lo dura que sea la realidad, uno
debe encontrar la fuerza en su interior para obtener la motivación
suficiente para seguir adelante.
La canción muestra
el beat "stomp-stomp-clap" hecho famoso por la banda de
rock Queen en su canción "We Will Rock You" (1977).
Nosotros vamos a trabajar una adaptación a nuestros intrumentos de la parte instrumental.
The Rose, es una canción compuesta por Amanda McBroom, que hizo famosa a la actriz y cantante Bette Midler, quien la interpretaba notablemente, en la película del mismo nombre de 1979.
McBroom ganó el Globo de Oro a la mejor canción original, y Bette Midler consiguió el Grammy a la mejor cantante pop femenina.
Nuestra versión está en otra tonalidad para facilitaros la interpretación.
Tommy James y the Shondells, es una banda de rock estadounidense, de gran éxito en la década de 1960, Mony Mony, fue editada como single en 1968, llegando a ser uno de los discos más vendidos de ese año, superando incluso a uno de los grupos más famosos del pop, The Beatles.
Año Zero (2010), es el sexto álbum de Pignoise, una de las bandas más importantes del pop español de la última década.
"Todo me da igual", es un tema perteneciente a ese álbum, marcado por una letra cargada de escepticismo,
“Habla sobre lo que vemos alrededor en el día a día, en lo que se han convertido las personas. Cada uno va a lo suyo y poco más importa, con egoísmo y sin asumir sus actos” comenta Álvaro Benito (voz, guitarra y compositor principal del grupo).
"Diana" es una canción del
famoso cantautor canadiense Paul Anka.
A los 15 años, escribió esta
canción inspirada en una joven, Diana Ayoub, de la que estaba
locamente enamorado.
Fue grabada en Julio de
1957, y rápidamente se convirtió en todo un éxito para este joven
cantante, que por esos años buscaba alguna oportunidad, para mostrar su talento musical, hasta que en un viaje
a Nueva York y luego de varias audiciones con productores, llegó a
publicar esta canción que alcanzó gran polularidad en Norteamérica
y en Europa.
Ni tú ni nadie, es un tema del mítico álbum "Deseo carnal" (1984) de uno de los grupos de música pop, más famosos de la década de los 80, Alaska y Dinarama formado por Alaska, Carlos Berlanga y Nacho Canut.
En 1989 se disuelve el grupo, y Nacho junto con Alaska crean Fangoria, proyecto con el que siguen en la actualidad.
En la década de los 80 surgió un movimiento contracultural, juvenil y urbano lleno de creatividad, que significó el despertar de una España que por fin salía de una larga dictadura y entraba en una democracia y con ella se incorporaba al mundo moderno.
Dicho movimiento, conocido con el nombre de movida madrileña, se gestó en Madrid, pero pronto se extendió por todo el país. Significó la renovación no sólo del panorama musical, sino que afectó al cine, a las artes plásticas, a la literatura, a la moda, etc., y fue uno de los movimientos culturales más importantes y significativos de este país.